Info: funkiscat@gmail.com
Wednesday, July 13, 2016
En donde puedo comprar el libro? “Historia de la Torre de Suecia en Barcelona”
En la Montaña de Montjuïc B:SM tiene varios puntos de Información
al ciudadano y turistas en el buscador de Google
Maps los pueden encontrar con exactitud. Parques y Jardines para los exploradores de la
Montaña de Montjuïc, mapas, libros y pequeños souvenir entre los Libros "
La Torre de Suecia en Barcelona Montjuïc" en castellano e Inglés una
ficción Histórica acontecido en la Exposición de Barcelona de 1929 un
patrimonio Arquitectónico Olvidado
Punto de Información; mapa de movilidad en Montjuïc, libros y
suvenir
Temporada de verano abierto jueves, viernes y sábados de 15:00h a 21:30h
Temporada de Invierno jueves y
viernes de 15:00h a las 21:30 h
Avenida de Miramar continuación
avenida del Estadio
Punto de Información: Mapa de movilidad de
Montjuïc, libros con historia de jardines y parques, diversos suvenires.
Del 1 de Enero al 31 de diciembre de 10 h a 18 h cada día
Descubra el
servicio de Google Maps en el mundo global de la comunicación, La
Torre es una “Local guide”, una exploradora de zona, dando a conocer por este
medio los sitios de la Montaña de Montjuïc. Una aportación totalmente altruista
y beneficiosa para los que desean interactuar con estas herramientas. Con las
contribuciones de los guías locales de Google Maps, los usuarios (turistas)
pueden ver las reseñas y fotos de sitios recomendados.
Descubra el Parque Montjuïc con el Plano de Movilidad
(15) diferentes parques y jardines
Rutas Guiadas por Montjuïc y las mejores vistas de la
Ciudad en (9) diferentes miradores
Ruta a la Torre de Suecia Patrimonio Arquitectónico
Olvidado. Conozca la trasformación de la montaña de Montjuïc años de Historia.
Aquí encontraras Libros que narran parte de la Historia de Montjuïc la
trasformación de la Montaña en 1929
La labor en la Montaña de Montjuïc se enmarca en 3 puntos
esenciales:
1- Añadir nuevos sitios de interés en la
montaña.
2- Escribir comentarios acerca de su
historia.
3- Añadir fotos de los lugares relevantes,
reflejando la esencia del lugar y un poco de su historia.
Amigos de la Torre de Suecia Barcelona y Estocolmo.
Info: funkiscat@gmail.com
Info: funkiscat@gmail.com
Wednesday, June 15, 2016
Ruta a la Torre de Suecia de 1929, desde Las Fuentes Mágicas Montjuïc Barcelona
Invito a
conocer el lugar donde me construyeron
en 1929 la ruta de la torre y descubrir
los bellos parques y jardines en la montaña de Montjuïc
(1) Visita
las fuentes mágicas, (2) sigue hasta
las 4 columnas de estilo jónico de Josep Puig i Cadafalch y (3) continúa hacia los pabellones de
estilo barroco catalán en donde estuvieron en 1929 Suecia y Dinamarca, Finlandia y
Noruega (4) Subir las escalinatas
para ascender al Palacio Nacional, (4ª) también
podrán acceder a él por escaleras eléctricas. (5) Visita el Museo Nacional, (6)
continúa por el costado del palacio para visitar el jardín Botánico histórico
de Barcelona (7) subir por la
escaleras eléctricas hasta la Avenida del Estadio Olímpico, (8) Gira a la izquierda y veras el “Estadio
Olímpico de Montjuïc Lluís Companys” (9)
en la esquina antes de llegar al estadio encontrarás el lugar en donde me
construyeron en 1929; hoy “Jardín de la Aclimatación”. Grafico Original de 1923
En la
esquina antes de llegar al estadio encontrarás el lugar en donde me
construyeron en 1929; hoy “Parque de la
Climatización”.
Patrimonio Arquitectónico Olvidado. Amigos de la Torre de Suecia en Barcelona
Avenida del Estadio. Esquina Estadio Olímpico. Patrimonio Arquitectónico Olvidado.
Info: funkiscat@mail.com
Patrimonio Arquitectónico Olvidado. Amigos de la Torre de Suecia en Barcelona
Avenida del Estadio. Esquina Estadio Olímpico. Patrimonio Arquitectónico Olvidado.
Info: funkiscat@mail.com
Friday, April 08, 2016
Un Escaparate al Modernismo, de España al mundo. “la Exposición Internacional de la dictadura en Barcelona 1929”
En 1929 se celebraron en
España dos grandes y propagandísticos acontecimientos, uno de ellos, la
Exposición Internacional de Barcelona, evento que fue reprogramado, ya que en
sus origines hubiese tenido que celebrarse en 1926 – 1927, originalmente
llamado “Exposición de Industrias
Eléctricas”. Este evento, aporte ideado por la Mancomunidad Catalana, fue
cancelado por la dictadura que se impuso en España a partir del 13 de
septiembre de 1923, reprogramándolo luego la dictadura con el nombre Exposición
Internacional de Barcelona 1929. El otro acontecimiento, utilizado por la
dictadura como propaganda, fue la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Estos dos acontecimientos
fueron explotados como escaparate de la modernización del país ante el mundo.
La Exposición Iberoamericana en Sevilla y la Exposición Internacional de
Barcelona fueron inauguradas después de muchos contratiempos. El llamado éxito
indiscutible de ambas exposiciones no consiguió disimular una evidencia, el
hecho de que la dictadura y la monarquía empezaban a resquebrajarse. En las
economías emergentes se inició el jueves negro, 24 de octubre, día en el que
dio comienzo la caída de la Bolsa de Nueva York y con ella el crak (quiebra)
del 29 y la gran depresión.
L a llamada Exposición Internacional
de Industrias Eléctricas se celebraría del 12 de octubre de 1926 al 1 de julio
de 1927, según consta en la invitación entregada el 31 de diciembre de 1923 en
Estocolmo, por el conde de San Esteban de Cañongo, habiéndose ya posesionado la
dictadura unos meses antes. La dictadura anula la planeada exposición de 1926,
expulsando a todos los organizadores de este evento, en su mayoría catalanes.
Este fue el inicio del desmantelamiento institucional de la Mancomunidad
Catalana y sus ideales culturales y progresistas. 4 años después, luego de muchos tropiezos, la
dictadura llevó a cabo esta idea en el 1929.
En la ciudad de Estocolmo, un 24 de enero de 1927, se entregó otra
invitación al Ministro de Relaciones Extranjeras, Sr. Eliel Löfgren, dirigida al
Rey de Suecia, Gustaf V, y firmada por Don Carlos D. Domingo. En ella se daban
fechas erróneas de apertura de la exposición, del 1 de abril hasta el 31 de diciembre de
1928.
Al cabo de unas semanas,
la delegación de España en Estocolmo dirigió el 24 de febrero de 1927 un tercer
documento rectificando el error y dando como fecha de inicio de la exposición
el 1 de abril de 1929. Esta vez no se dio fecha de clausura.
Los nuevos cargos
políticos institucionales y municipales impuestos por la dictadura y que
gestionarían los temas del evento, fueron conocidos como el Consejo de Enlace
de la Exposición General Española, el cual incluía delegados de organización y
propaganda que sistemáticamente iban eliminando los símbolos públicos
catalanistas para evitar su visibilidad mediática durante la llamada Exposición
Universal que tendría lugar en Montjuïc. La sustitución de este ideario de la
Mancomunidad Catalana que se llevó a cabo por los arquitectos afines a la
dictadura, fueron eliminando y
modificando grandes obras bajo sus designios, cambiaron un proceso urbano
entorno a Montjuïc.
Algunas de las maniobras
para “castellanizar” a Catalunya y a Barcelona fueron: Nombrar Pueblo Español
al complejo que debía de llamarse “Iberona”, en homenaje a los Íberos (los
primeros habitantes de Catalunya), modificando también la idea inicial de esta
obra; otra, denominar Plaza de España a la plaza desde la cual se accedía al
recinto de la exposición, acondicionarla con una fuente central, cuya ornamentación
hace alusión al más claro y alegórico estilo del poder Español y su historia;
así mismo, construir dos torres venecianas, obras bien vistas por él general
Primo de Rivera, influenciado por los cambios que se vivían en la Italia del Duce,
Benito Mussolini. Igualmente, en 1928 se derribaron las cuatro columnas con
capiteles jónicos, que fueron levantadas en 1919 y simbolizaban las cuatro
barras de la bandera Catalana (Senyera Catalana). Este símbolo del catalanismo
fue obra de Josep Puig i Cadafalch, el más importante de los arquitectos
modernistas catalanes, historiador de arte y político. Un gran ideólogo y
defensor del ideario de Catalunya, quien, en la entrada de la siguiente
dictadura del General Franco, fue totalmente inhabilitado.
España a través de los informes suecos de 1923 a 1937
Los sistemas democráticos
se tambaleaban en Europa, en Alemania, Adolf Hitler; en la URSS, Stalin; y en
Italia, Mussolini. El fascismo se implantaba en Italia en 1922. Se fundó en
Alemania el NSDAP y los regímenes autoritarios alcanzaron a Portugal y Polonia.
Según escribía la prensa de entonces, Primo de Rivera se reuniría con Benito
Mussolini, a quien elogiaba diciendo que era "El apóstol de la campaña
contra la anarquía y la corrupción política", recogiendo con agrado una
parte importante del sistema corporativista que Benito implantaba en Italia y
que pretendió importar a España.
La explosión de este
modelo autoritario, de fuerte sentimiento nacionalista, muy crítico con los
sistemas democráticos débiles y acomodados, provocó una reacción en España,
debido a la rápida extensión en toda Europa de las ideas emergentes de los
socialistas, quienes contaban con un amplio apoyo de las masas populares.
En varios de los escritos, el embajador de
Suecia, Carl Ivan Danielsson, pone en evidencia las relaciones de Primo de Rivera
y el Embajador sueco. Entre otros, narra las diferentes charlas que tuvo con el
General en diferentes banquetes y cenas privadas con el dictador en Madrid y en
Barcelona. Terminadas las cenas, durante las tertulias en el salón de los
cigarros y el brandy, el General, con un claro laconismo militar, manifestaba
sus ideas y sus proyectos para con Barcelona.
El embajador Carl Ivan
Danielsson tenía un perfecto conocimiento del castellano, uno de los motivos
por el cual el general Primo de Rivera le invitase a cenas en varias ocasiones
en la capital y en la ciudad condal. El general encontraba un interlocutor
diplomático sin intérprete para exponerle sus ideas e inquietudes del nuevo
fascismo que surgía en la Europa. Es así como en varias de estas invitaciones,
el general le expresara sus elogios y su encendida admiración hacia el dictador
italiano Benito Mussolini: “El Duce del fascismo”, “El apóstol de la campaña
contra la anarquía y la corrupción política”.
En los informes y notas
diplomáticas confidenciales enviadas al rey Gustavo V y a la cancillería Sueca,
el embajador describe el ferviente deseo de Primo de Rivera de invitar a Benito
Mussolini a Barcelona. Cuando se refería al “Duce” el general, se enaltecía con
una elocuente lírica militar y le describía, en tono autoritario, como se
llevaría a cabo en el Palacio Nacional de Barcelona un acto a celebrar
enalteciendo el fascismo, terminado el parlamento del anfitrión y su invitado
de estado; efectuarían una salida
triunfal con honores e himnos militares trasladándose a pie desde el Palacio
Nacional hasta la llamada Plaza España para homenajear a su invitado de estado,
Benito Mussolini flanqueado entre las dos torres venecianas. Todo un ceremonial
al más claro estilo romano. Una gran parafernalia con banderas, himno, marchas
militares y los enaltecidos “Viva el Duce de Italia!”, “Viva el fascismo!”,
“Viva Benito Mussolini!”.
El porqué de las Torres Venecianas en Barcelona
La idea de invitar a Benito Mussolini a Barcelona le venía rondando a Primo
de Rivera desde que le impuso al arquitecto, afín a la dictadura, presentar un
proyecto arquitectónico con un claro matiz de arquitectura románica. En la exposición
del 1929, varias de las obras en Montjuïc fueron de imposición y modelo
autoritario; así quería el General Primo de Rivera aproximarse algo más al
fascismo, como lo describe el embajador sueco Carl Ivan Danielsson: “Siempre
con decisiones de manera tímida en el ámbito internacional, sin dejar el fuerte
sentimiento fascista y con su claro laconismo militar, fundamentalmente
abogados por sus anhelos de grandeza”. Describe el embajador: “Para
el dictador, los proyectos arquitectónicos son parte integral de los planes
para crear un renacimiento cultural y espiritual del fascismo en España, y
parte de sus planes para con Barcelona fueron esas dos torres venecianas”. “Las
dos torres venecianas fueron construidas para enaltecer al fascismo y su líder
máximo”. De esta forma lo
describía en los escritos a mano, “notas diplomáticas confidenciales”,
dirigidos al Rey Gustavo V, explicando con detalles las conversaciones. Estas
notas nunca fueron realizadas en taquigrafía, o en máquinas de escribir.
Las torres venecianas a la entrada de la feria de
Barcelona fueron una clara alegoría a un país en donde se vivía un fascismo, que
durante la guerra civil española bombardeo Barcelona y más tarde llevo a Europa
a una sangrienta y desbastadora Segunda Guerra Mundial.
Adolf Hitler fue un
admirador de la Roma Imperial. Quería trasformar Berlín en una ciudad
faraónica. El proyecto de arquitectura nazi en Salzburgo tiene en su entrada al
recinto dos columnas con cierta similitud
a las venecianas de Barcelona. Sería la capital que Hitler quería para
su imperio, el eje sobre el que debía gravitar el universo nazi. Albert Speer,
el arquitecto del III Reich y otros, como Marcello Piacentini, el arquitecto y
urbanista italiano, trabajó intensamente durante la época fascista y consolidó
su imagen de arquitecto favorito de Benito Mussolini y del Fascismo. Los
arquitectos catalanes que ejecutaron estas obras modificaron notablemente el
aspecto de la montaña de Montjuïc, como el arquitecto Ramón Reventós i Farrarons.
Fueron arquitectos afines de la dictadura del General Primo de Rivera.
La Finalidad de las Exposiciones Internacionales.
En las exposiciones
internacionales que se han realizado en todo el mundo, surgen arquitecturas
nuevas, no se trata de copiar, más bien innovar. Es lo que llaman Exposición Universal Arte y
Progreso. Un acontecimiento tradicionalmente considerado como símbolo de
progreso e innovación, como han sido en todas las Exposiciones Universales.
Nuevas concepciones en la construcción, no copias de otras arquitecturas, y
nuevos adelantos en la industria se unen para darle a las Exposiciones
Universales una radiante brillantez y una enorme influencia. Como ejemplo, un
símbolo principal de las Exposiciones Universales fue y es la Torre Eiffel, de
1889, y que servía como arco de entrada a la feria en Paris.
Con
toda seguridad la entrada a la Exposición de Barcelona tenia otra
arquitectura (dos torres inspiradas en el modernismo catalán probablemente) de los verdaderos
impulsores arquitectos modernistas catalanes, defensores del ideario de Catalunya,
de la Mancomunidad Catalana. Esta
exposición inicialmente se llevaría a cabo en 1926 – 1927 y se llamaría
Exposición Internacional de Industrias Eléctricas, como se recoge en el
documento entregado por el Conde de San Esteban de Cañongo, jefe de la
delegación de España, en Estocolmo, un 31 de diciembre de 1923, al Barón E
Marks von Würtemberg, Ministro de Relaciones Extranjeras, y el cual fue
presentado al Rey de Suecia, Gustavo V, el 8 de enero de 1924. Suecia fue el primer país de aceptar la
invitación, en la primera estancia, luego en la segunda 4 años después.
En el folleto de
información y propaganda en Inglés de la Exposición de Industrias Eléctricas, con
gráficos para la exposición de 1926 - 1927, entregado a la embajada Sueca en
Madrid, contiene un gráfico en el que se aprecia, entre otros, los llamados
inicialmente pabellón del Arte Moderno y de la Arquitectura, durante la
exposición de 1929 llamados Palacios de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia,
obra de Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets. Fueron los primeros
edificios en construirse, siendo terminados en 1923, fecha en la que acogieron
una Exposición del Mueble y la Decoración interior. Con una superficie de
14.000 m2 cada uno, tienen planta rectangular, formada por módulos
cuadrangulares dispuestos a modo de retícula. Las fachadas están inspiradas en
el barroco catalán, con un conjunto de cuatro torres por edificio, rematadas
por unos pináculos de forma piramidal, y decoración de esgrafiados en los
muros, representando columnas salomónicas y motivos vegetales. Suecia,
Finlandia y Dinamarca los ocuparon durante la Exposición 1929.
Plano
general de la Exposición folleto de propaganda para los países extranjeros
En el gráfico de la
exposición, en la plaza circular se aprecian dos columnas inspiradas en lo que
sería una muestra del modernismo catalán a la entrada de la exposición, obra de
Puig i Cadafalch. Las torres surgen al final de un pasillo con columnas de
menor escala, continuación del hemiciclo formado por una columnata de estilo
barroco, que aparecen en el conjunto de la plaza circular dando una continuidad
a la fachada del recinto.
Por razones desconocidas,
el folleto y propaganda en idiomas inglés, francés y portugués no fue censurado,
ya que en él se aprecian las cuatro columnas de Puig i Cadafalch construidas en
1919 y que fueron derribadas en 1928. Durante la dictadura se fueron eliminando
de forma sistemática todos los símbolos públicos del catalanismo para que no
tuvieran el eco que les podía dar la Exposición Internacional de la dictadura, en
1929, que tenía que celebrarse en Montjuïc.
Los arquitectos catalanes
Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets eran los diseñadores de la sesión
oficial de la Exposición de Industrias Eléctricas. Junto con otros arquitectos
catalanes fueron distanciados, desterrados del proyecto al inicio de la
dictadura de Primo de Rivera. Este proyecto fue retomado por la dictadura 3 años
después con arquitectos catalanes afines a la dictadura, renombrando al evento
Exposición Internacional de 1929, lo que llamaría Un Escaparate del Modernismo en España al Mundo.
Arquitectura:
Las Torres venecianas en plaza España, estas dos torres de planta cuadrada y 44
m de altura se concibieron como la puerta de entrada a la Exposición
Internacional de Barcelona y están inspiradas (según el informe de propaganda
de la feria de 1929) en el campanario
“campaniles” de la catedral de San
Marcos de Venecia (de ahí su nombre). En este trabajo hay un trasfondo del
porqué fue una arquitectura impositiva, no siendo fiel a los principios
arquitectónicos de la normas a seguir de una feria universal.
Las construcciones para
las ferias universales en la mayoría de sus obras arquitectónicas y siguiendo los principios, tienen qué ser
nuevas arquitecturas muchas de ellas, se construyen con piedra o elementos de
construcción artificial, obra vista, con materiales poco nobles pero coherentes
con la voluntad de ser derribadas una vez terminada la Exposición.
Gráficos folleto de la
feria en inglés, impreso por Seix y Barral
S. A. Empresa de artes gráficas fundada a Barcelona el 1911. Imprenta
oficial de la publicidad de la Exposición de Barcelona de 1929. También es
reconocida por ser la imprenta que diseña muchos de los carteles de la Guerra
Civil Española.
Jairo Narváez, Estocolmo Suecia 2016
Info: funkiscat@gmail.com
Info: funkiscat@gmail.com
Friday, March 04, 2016
Amigos de la Torre de Suecia En Barcelona - Montjuïc
Descubra la desconocida historia
del Pabellón y Torre de Suecia en Montjuïc. Personajes suecos y catalanes nunca mencionados que lucharon por dejar un
legado de cultura en Barcelona.
Con los amigos de la
torre, le llevamos a un viaje por la historia de Catalunya, cercano
a los hechos acontecidos desde 1923 y hasta nuestros días. Un interesante recorrido en donde descubrirá los
anecdóticos sucesos que rodearon el
heredado Patrimonio Barcelonés.
En nuestros boletines
daremos a conocer las intimidades de la diplomacia de aquellos años, episodios censurados por la dictadura Primo de Rivera, con
biografías desconocidas, fotos inéditas y datos históricos aun ignorados. Pero ¿Por qué?
Hemos obsequiado el libro “La Historia de la Torre de Suecia en
Barcelona”, entregado al comienzo de la nueva legislatura a todos los concejales del Ayuntamiento de Barcelona, el cual
esperamos que los regidores hayan tenido ocasión de leer, descubriendo qué
hay otras formas de narrar y escribir nuestra historia, o como decimos en
Suecia: “No solo los niños leen cuentos infantiles”.
Como
edil, han sido unas de las primeras personas en conocer la historia de la torre
de Suecia en Barcelona, patrimonio olvidado por más de 76 años. Como regidor de
la ciudad condal, es responsable de velar por muestro patrimonio, por esta
razón le hemos enviado esta invitación para que se suscriba al boletín de
Amigos de la Torre de Suecia.
Este
boletín también es editado en idioma
sueco y nos es grato informarles que como amigos de la Torre de Suecia está
suscrito su majestad el rey Carl XVI Gustaf, a través
de la oficina de información de la Casa Real Sueca. Recordar que fue su
tatarabuelo Gustavo V el donante de este patrimonio olvidado.
La Torre de Suecia en
Montjuïc, Barcelona es patrimonio Barcelonés desde 1931 Donada por el Rey Gustaf V, de Suecia.
Construida junto con el
Pabellón, Para la Exposición Internacional, en Montjuïc, su diseño
arquitectónico es un fiel ejemplo del funcionalismo de comienzos del siglo XX en sueco “Funkis”.
En 1931, la Torre y el
Pabellón fueron donados al Ayuntamiento de Barcelona, posteriormente destinados
como equipamiento del programa de escuelas de Mar y Montaña, en la II Republica
Catalana.
Posteriormente este
equipamiento la Torre fue destruido durante la Guerra Civil Española, El
pabellón modular su madera fue vendida por el ejercito Español en 1962.
Copyright
© 2015 Patente Marca ®
Info: funkiscat@gmail.com
Info: funkiscat@gmail.com
Sunday, May 03, 2015
Sant Jordi 2015 día del Libro y la Rosa en Catalunya
Sale a la luz la historia de la torre de Suecia en Barcelona – Montjuïc Patrimonio olvidado desde 1939.
Han pasado 84 años desde que este pabellón y la Torre
pasaron a hacer patrimonio Barcelonés donado en 1931 por el rey de Suecia Gustavo
V, tatarabuelo del rey regente Carl XVI
Gustaf de Suecia.
El fantástico Relato histórico de un desconocido
Patrimonio Barcelonés
Libro
Infantil, Ficción Histórica
La torre de Suecia, con su forma piramidal, es
recreada como una niña de grandes ojos azules que nos narra su fantástica
historia desde que salían 1928 del
aserradero de Örbyhus, Suecia, para ser transportada por mar hasta el puerto de
Barcelona, en donde fue erigida en 1929 en la Montaña de Montjuïc.
Por
qué la trajeron? Y cuál fue su función?
Descubre la historia, a través de la narración de un
sin fin de importantes acontecimiento de esta época, de cómo la Torre de Suecia
de Montjuïc llegó a ser patrimonio de Barcelona, hoy olvidado.
Un proyecto independiente que es realidad gracias al esfuerzo propio y con el
apoyo de los Amigos de la Torre de Suecia en Barcelona y en Estocolmo,
presentado a los barceloneses en Sant Jordi 2015 abril 23 en Paseo de Gracia No
9.
Comentarios que hemos recibido de barceloneses es que el libro es ameno
e instructivo y, desde el punto de vista técnico, muy bien editado. Esta opinión
técnica la emite una persona que es conocedora del tema, pues ha trabajado en
el mundo editorial más de 30 años.
Elaboramos un marketing social deseado en Sant Jordi
2015, pero conscientes de que nos queda mucho por trabajar. Una de estas metas
es lograr que el libro llegue a las escuelas de Barcelona.
Presentamos un patrimonio barcelonés, desconocido hasta hoy por grandes
y pequeños. La Historia de la Torre de Suecia en Barcelona es un libro para
jóvenes de 6 a 12 años, ameno e
instructivo para los adultos, basado en hechos reales acontecidos entre 1929 y
1939. La Historia inicia en la llamada exposición universal de Barcelona y continúa en la segunda república Catalana.
Este equipamiento fue destruido en la guerra civil española en 1939. Este libro es de interés histórico para toda Catalunya y Suecia.
En el collage Los hermanos de María de la Torre,
personaje que nos narra en el cuento sus vivencias en la escuela de montaña. Emilio,
Carlos y Juan y demás amigos de la Torre.
Info: funkiscat@gmail.com
Info: funkiscat@gmail.com
Saturday, January 03, 2015
Por qué no hay una placa e inscripción en el Jardín de la Aclimatación en Montjuïc que mencione la donación de Suecia en 1931?
Fotografía
en blanco y negro de 1929 “Patrimonio que paso al olvido en
Barcelona”.
Pregunta
que se formulan muchos Suecos residentes en Barcelona y visitantes
quienes se desplazan a Montjuïc para conocer el lugar en donde 1929
fue erigida la Torre (funkis) y el Pabellón de Suecia construida en
su totalidad en madera.
Fue
al inicio de la II República Catalana. Desde 1931, este patrimonio
Barcelonés ha sido regalado al olvido, sin embargo, siempre estará
allí, en la memoria de unos pocos curiosos por la
IDENTIDAD de la ciudad Condal.
Cuando paseamos por la ciudad encontramos grabados, inscripciones,
placas y monumentos. Siempre están allí, dispuestos a decirnos algo
acerca de lo que vemos, y más si recorres la fantástica montaña
de Montjuïc, citada por Jacinto Verdaguer como la madre orgullosa de su hija Barcelona, que extrae rocas de ella para construir sus edificios:
“I
al veure que traus sempre rocam de ses entranyes
per tos casals, que creixen com arbres amb saó,
apar que diga a l'ona i al cel i a les muntanyes:
mirau-la, os de mos ossos, s'es feta gran com jo!
per tos casals, que creixen com arbres amb saó,
apar que diga a l'ona i al cel i a les muntanyes:
mirau-la, os de mos ossos, s'es feta gran com jo!
La
importancia del estudio de las placas e inscripciones para las
disciplinas histórica y arqueológica. Desde tiempos
inmemorables, las sociedades han tenido la necesidad de preservar y
comunicar su memoria, para ello, se han valido de distintos medios.
La literatura, la escultura, la pintura y la arquitectura, entre
otros, han sido los recursos más utilizados para trasmitir este
discurso histórico. Pero la Torre y el Pabellón de Suecia de 1929
construidos en madera han corrido con menos suerte, siendo olvidados
por los políticos del Ayuntamiento de Barcelona durante más de 80
años, e ignorado o desconocido por historiadores catalanes.
En
una ciudad como Barcelona, que está llena de historia que data desde
la época romana, la fundación de una colonia romana llamada
Barcino, pero con una leyenda del origen cartaginés, otorga a
Amílcar Barca, padre de Aníbal, la fundación de la ciudad hacia el
230a.C. con el nombre de Barkenon,
Barcelino
o Barci
Nova,
en relación a su linaje.
Las
placas aparecen en el momento en el que el hombre siente la necesidad
de que un evento sea recordado por los demás. Un evento que está
cargado de un discurso, un discurso de época, de política y, por
que no, de sentimiento. Las placas cumplen entonces, al igual que la
historia, con una función social: ser recordatorio de una acción
pasada.
El
grabado se remonta a los orígenes del hombre, en paredes de las
cuevas, llamado pinturas rupestre; en objetos de piedra y de hueso.
La duplicación de imágenes grabadas data de hace unos 3.000 años
cuando los Sumerios realizaron diseños sobre sellos cilíndricos de
piedra. Podríamos llamar a las estelas y grabados en piedra o las piedras rúnicas vikingas erigidas en honor de personas que participaron en las expediciones vikingas. “Las
primeras placas conmemorativas”, pues rememoraron situaciones que
la sociedad debía recordar. Estas conllevaban toda una carga
ideológica y tenían un propósito más allá de la mera
remembranza. Con el tiempo, esta manera de expresión fue cambiando
en forma y materiales más no en esencia. En la actualidad, podemos
encontrar una placa explicando un momento histórico, recordándonos
quien ingenió aquel monumento arquitectónico, o bien, una emotiva
conmemoración funeraria. Las encontramos también en las calles y
paredes de edificios hablándonos de cómo fue el pensamiento de la
gente que las mandó a poner y los momentos que ellos consideraron
dignos de memoria.
En
la investigación realizada en la ciudad de Estocolmo durante el año
de 1996, en los archivos Históricos de Suecia, (Riksarkivet) nos ubica en
Montjuïc, lugar en
donde inició esta historia, y como no hay placa alguna, este
ciudadano de a pie ha decidido publicar dos libros: Un primer libro
infantil (de 6-12 años) llamado “La historia de la Torre de
Sucia en Barcelona”, ISBN 978-84-617-2591-5, y un segundo libro
para adultos llamado “Historia que forjaron humanistas suecos en
la II República Catalana”; y como subtitulo “Donación
del Pabellón y la Torre de Suecia de 1929 al Ayuntamiento de
Barcelona”. El primer libro se presentará el día de San Jordi
2015, el segundo libro se publicará a finales del 2015. Reitero,
cómo en este lugar no hay placa, el libro se volverá un documento
invaluable. Dos libros que, aunados a su contexto, puede proporcionar
un mar de información acerca del pensamiento de quién ostentaba el
poder en aquellos años primero la Mancomunidad de Cataluña, luego
la llamada dictadura con el Rey, Alfonso XIII, y el general Primo de
Ribera, luego la República para finalizar en la guerra civil
española. Al inicio de la historia en 1929, los avances tecnológicos
de la época, la modas, tendencias, momentos cruciales e inclusive
comportamientos sociales, personajes catalanes, españoles y suecos
que gestaron esta herencia. Cómo si fuera, una placa hecha libro,
con recuerdos históricos de los acontecimientos que sucedieron en la
sociedad de 1929 al 1939 y que nos traerán hasta nuestros días.
Por
qué no hay una placa de la Torre y Pabellón de Suecia en este
lugar? Siendo un hecho trascendental e importante, es una
pregunta para los políticos y responsables de la cultura del
Ayuntamiento de Barcelona, y es aquí en donde a los responsables
políticos y sociales del patrimonio barcelonés les hace falta
resolver. La memoria histórica tiene que ver con el proceso
subjetivo de darle sentido a la Catalunya actual que lucha por una
independencia, por un país libre y soberano. No pueden seguir
ignorando este patrimonio con importantes elemento conmemorativo que
contiene valores de fraternidad y solidaridad, un equipamiento con un
discurso de la época y con un grupo de persona humanistas que la
hicieron realidad como lo fueron el comisario Albert Winqvist y el
embajador Carl Ivan Danielsson, homenajeado en los Museos del
Holocausto en el mundo. “Justo entre las Naciones”
Por
ahora, como no hay placa, serán estos 2 libros los que se vuelven
documentos o placas invaluables. Así, quedará por ahora estos
libros – placa en las librerías de Barcelona, evocando un recuerdo
histórico, y por qué no, arquitectónico de lo acontecido en la
montaña de Montjuïc en Barcelona de 1929.
En
el collage: María Elisa Guerrero y Jairo Narváez recorriendo el
Jardín de la aclimatación, en donde estaba erigida la Torre y
Pabellón en 1929. (ver fotografía en blanco y negro). Evocando el
espíritu creativo de Montjuïc, muy cerca una
placa y una Olivera en el jardín
de la Aclimatación recuerda 25 millones de muertos en el mundo a
causa del SIDA. Se hace mención en una
placa recordatorio de las víctimas como Barcelona solidaria en 2003,
convirtiéndose en la primera ciudad europea en erigir un monumento
en memoria de las víctimas del SIDA. 23 losas de piedra grabados con
versos del poeta Miquel Marti Pol nos recuerdan más de 25 millones
de muertos por esta enfermedad. Ilustraciones de la Torre del libro
infantil paginas 35 la torre leyendo el escrito de 1930 la donación
en nombre del rey Gustavo V de Suecia. y pagina 38, la torre ya
siendo patrimonio Barcelonés se pregunta: “Qué va hacer el
Ayuntamiento de Barcelona conmigo?” en el libro infantil la torre
es recreada por su forma”funkis” en una niña que nos narra su
historia desde que fue construida en su cuna Montjuïc hasta el fin
de la Guerra civil española 1939. Trasportándonos a nuestros días
con esa magia y ese espíritu renovador que se vive en la Montaña de
Montjuïc.
Han pasado 86 años desde
el inicio de este acontecimiento histórico, y 76 años de
desconocimiento o displicencia por parte del Ayuntamiento de
Barcelona. Al escribir “Torre y Pabellón de Suecia 1931
patrimonio barcelonés” en la pagina web del Ayuntamiento, su
motor de búsqueda no genera ninguna información. Se desconocen
estos hechos. Este patrimonio pasó al olvido en Barcelona.
Todos los gráficos del
libro Infantil de la Torre estas registrados en patentes marca y
diseño D0520153-01
Jairo
Narváez
Coordinador
propuesta ciudadana, reconstrucción de la Torre de Suecia en
Montjuïc , dese 2005. Presentada al ayuntamiento en el 2005.
Thursday, August 28, 2014
El Pabellón y la Torre Construidos en Berga en 1998 y 2008 Carecen de valor Arquitectónico
El
Pabellón y la Torre de Suecia de 1929 en Montjuïc, patrimonio del
Ayuntamiento de Barcelona a partir de 1931.
(Extracto
del documento de la petición ciudadana entregado al Ayuntamiento de
Barcelona en octubre 20 de 2005)
"El
Concejo Nórdico de la Madera fue muy crítico cuando se aprobó el
proyecto de la reconstrucción del pabellón de Suecia por los
promotores y la Generalitat de Catalunya, el 27 mayo de 1998. En el
proyecto no se siguió un criterio acorde al pabellón original de
1929 con relación a los materiales empleados. El nuevo pabellón de
Suecia en Berga carece de valor arquitectónico en Suecia. Los países
nórdicos tienen una tradición profundamente arraigada con relación
a la construcción en madera, más cuando se habla de una
reconstrucción histórica (los ruegos del representante en España y
Portugal del Concejo Nórdico de la Madera fueron callados). La
llamada reconstrucción del pabellón de Suecia en Berga no se
corresponde a la realidad, produjo un gran descontento entre los
suecos, por tratarse de una joya de la arquitectura sueca llamada
"Funkis" (abreviatura en sueco de funcionalismo), rompiendo
entre aquel predominante clasicismo de su época. Para los suecos, la
Torre es una expresión de un gran rasgo nacional más. Como dice un
refrán sueco: "El perfeccionismo, o lo que no es perfecto,
puede hacerse mejor y por consiguiente es objeto de queja". Lo
que está bien hecho muchas veces se da por descontado. A esto se
debe que en el caso de la reconstrucción de la Torre en Montjuïc,
los Amigos / as de la Torre de Suecia de 1929 en Montjuïc recalcan
que sea respetada la concepción original, usando como materia noble
y total la "madera". Queremos sea nuestro aporte a la
diversidad en Barcelona y ejemplo de referencia para quienes se
interesen por este tipo de arquitectura".
El
Sr. Jaume Farguell era alcalde de Berga en los años en que se
llevaron las negociaciones con los promotores de la Generalitat de
Catalunya, y fue quien hizo callar los ruegos del director del
Concejo Nórdico de la Madera (El estudio y proceso de restauración
que presentaba el concejo Nórdico tomaría varios años). Había un
afán enorme por adjudicar la obra cuanto antes, también había
otros intereses partidistas y personales de por medio, ya que se
avecinaban las elecciones municipales.
Yo,
Jairo Narváez como ex gestor comunitario, trabajé como funcionario
del Ayuntamiento de Högsby, Suecia, ayuntamiento que esta hermanado
con la ciudad de Berga. Entre los proyectos que tenia a cargo
estaban: Las relaciones de hermanamiento desde 1991 hasta 2001 (en
1995 se oficializa en UE el hermanamiento entre las dos ciudades,
siendo el primer hermanamiento oficial que se registra entre Suecia y
España), la Internacionalización de la pequeña y mediana empresa y
los intercambios con la comunidad europea Town Twinning (acercamiento
de ciudades). Actividad que venia desarrollando con otras entidades y
ayuntamientos de Suecia que buscan relacionarse con entidades y
ayuntamientos de Catalunya, como ejemplo les puedo citar: En la
ciudad sueca de Borås hay diez distritos y uno de ellos el de Sjöbo,
cuyos políticos visitaron al regidor de juventudes del ayuntamiento
de Barcelona en el en 2008. Presentaron una propuesta de intercambio
con centros de jóvenes del distrito de Horta - Guinardó, uno de los
diez distritos de Barcelona. Town Twinning coordinaba de puente
entre estos dos distritos.
En
1995, cuando el ex Alcalde de Berga presenta el proyecto de
restauración del pabellón de Suecia a Molt Honorable Sr. Jordi
Pujol (Adjunto Foto), no se les informó a los suecos a quien
pertenecía realmente este patrimonio. Fue posterior, cuando en 1996,
durante mis investigaciones en el Archivo Nacional de Suecia en
Estocolmo, accediendo a los archivos y estudiando los documentos
originales del Comisario General Albert Wingvist y del embajador Carl
Ivan Danielsson desde 1923 hasta 1931, que sale a la luz. En los
documentos de 1930 dirigidos al Concejo de Cultura del Ayuntamiento
de Barcelona se formalizaba la donación del Pabellón y la Torre al
Ayuntamiento de Barcelona, y en otros se informaba al rey de Suecia
Gustavo V de la donación efectuada formalmente ante el pleno llevado
a cabo el día 5 de febrero de 1931. De tal forma que el Patrimonio
pasa a pertenecer históricamente al Ayuntamiento de Barcelona. En el
Ayuntamiento de Berga "había una especie de censura"
cuando se planteaba el tema de patrimonio. El Sr. ex Alcalde alegaba
que esta competencia la tenía la Generalitat de Catalunya y por lo
tanto no había que discutir sobre el tema, no con el Ayuntamiento de
Barcelona. Pasado unos años y cuando los militares desalojan la
colonia escolar de montaña de Barcelona convertida en caserna desde
1939 hasta1993, el Ayuntamiento de Berga pone en marcha el proyecto
de reconstrucción. La Dirección General del Patrimonio Cultural de
la Generalitat y el Instituto Catalán Del Sol reconstruyen el
Pabellón y la torre de Suecia. "Siempre se habló de la
restauración en Madera", "buscar patrocinadores suecos era
la consigna" ya que la Generalitat aportaba un dinero y que el
Gobierno Sueco, por intermedio del Instituto Sueco SI, el Concejo
Nórdico de la Madera y las empresas suecas en Barcelona aportarían
otra parte de la financiación.
Agenda
en 1999: Una campaña de información sobre el proyecto de
reconstrucción.
• Coordiné
y organicé una presentación en colaboración con la Embajada de
España en Estocolmo, que se llevó a cabo el 14 de enero de 1999, la
embajadora Sra. Cristina Barrios invitaba a todas las autoridades
culturales de Estocolmo, entre otros el Concejo Nórdico de la
Madera, Nordic Timber Council y el Instituto de Suecia. (SI)
• Se
coordina una audiencia con la Ministra de Cultura Sra. Marita Ulvskog
para el día 15 de enero de 1999, a la que asisten la delegación
Municipal del Ayuntamiento de Högsby, la embajada de España en
Madrid, el Sr. Alcalde e intérprete.
• Se
elabora un plan de trabajo para la colaboración de la reconstrucción
del pabellón de parte del gobierno de Suecia, y, con la debida
información, se me autoriza y se me acredita entrar en contacto con
el Instituto de Suecia (Svenska Institutet), entidad encargada de
cubrir proyectos culturales en el extranjero. Presento el proyecto y
la debida solicitud de ayuda económica.
• El
Instituto sueco aprueba el proyecto de ayuda en mayo de 1999, pero de
forma escalonada. Primero: El Instituto sueco paga los trabajos de
cálculo de madera para el pabellón, ya que el arquitecto de la obra
desconocía estos valores y cálculos de madera (en otros términos
desconocían la construcción en Madera). Al arquitecto Sueco Gäran
Westman se le adjudica este trabajo de cálculo, el cual presenta al
arquitecto en Barcelona, y se tiene que entregar al Instituto de
Suecia un informe de evaluación para la siguiente fase. (Adjunto
documento del instituto sueco)
• Durante
este tiempo, el Concejo Nórdico de la Madera elabora un estudio
técnico de la reconstrucción en colaboración con el museo de
arquitectura de Estocolmo, entregado al Sr. Alcalde. El estudio y
proceso de restauración que presenta el Concejo Nórdico de la
Madera y el Museo de arquitectura de Estocolmo, tomaría varios años.
El Concejo Nórdico de la Madera pone en marcha una campaña de
información sobre la construcción en madera, presenta un stand de
información sobre la construcción en madera y la información sobre
los bosques en países escandinavos: Finlandia, Noruega y Suecia;
primero en la feria de Berga y luego se trasladan al área donde se
iniciarían los trabajos de construcción del pabellón.
• El
Sr. ex Alcalde desestima la propuesta del tiempo que tomaría la
reconstrucción hecha por parte del Concejo Nórdico de la Madera,
alegando que tenía que adjudicar la obra cuanto antes. No había
tiempo. El director del Museo de arquitectura en Estocolmo viaja a la
localidad de Berga por encargo del Instituto de Suecia, para que
realice una evaluación del proyecto, cualidades y deficiencias.
• El
10 de diciembre de 1999, el Instituto de Suecia me remite un
comunicado al no presentarse los elementos a juicio del proyecto de
reconstrucción, y, con relación a los materiales que se van a
emplear, me informa que el proyecto Numero:316-99ki del diariner:
5755/1999 y como respuesta que el Instituto Sueco, no puede ayudar en
el proyecto. (Adjunto documento).
• Las
empresas Suecas que se habían contactado en Barcelona para
patrocinar la reconstrucción del pabellón, al enterarse de los
elementos que se van a emplear de igual forma desestiman su
colaboración, la mayoría se enojan. "Yo, personalmente, recibí
reprimenda de un empresario sueco en una reunión de Cámara
Hispano-Sueca en Barcelona".
• El
único patrocinio que logré fue el de la empresa sueca IKEA, donaron
todo el mobiliario para el área del salón de actos y las oficinas,
lo que hoy ocupa el Casal de Europa del Berguedà (Con el compromiso
de que no se divulgase el patrocinio por parte de IKEA).
Es
hora de recalificar el nombre dado al equipamiento en Berga.
La
Generalitat de Catalunya, el Instituto Catalán del Sol y la
dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalitat deberían
recalificar que en los terrenos donde se construyó el pabellón de
Suecia, "no esta la reconstrucción del pabellón de 1929,"
sino un edificio construido en la ciudad de Berga.
El
Pabellón Alemán de la exposición de 1929, obra del celebre
arquitecto Ludwing Mies Van der Rohe, puesto a la venta en aquella
época, luego desmontado al no encontrar comprador, agotando el
tiempo de entrega de el terreno de la exposición; fue reconstruido
1986 por iniciativa municipal. "Es todo un proyecto a tener en
cuenta y su reconstrucción tomo 3 años y medio".
Queremos
dejar claro nuestro criterio de la colonia de Suecia en Barcelona, no
estamos en contra del edificio de Suecia en Berga, edificio
construido por la Generalitat. Somos conscientes de las necesidades
de los pueblos que necesitan de sus infraestructuras, lograr nuevos y
modernos equipamientos como es el archivo comarcal, es muy valioso
para el futuro de la sociedad catalana bergadana. Que al edificio le
llamen pabellón de Suecia nos parece bien. Pero que no le llamen el
pabellón de Suecia de 1929, por que no lo es. Esperamos que atiendan
a esta recomendación.
El
proyecto del Sr. ex Alcalde Jaume Farguell y lo acontecido con el
pabellón de Suecia en Berga, para muchos suecos de la colonia en
Barcelona y empresarios de la Cámara Hispano -Sueca, es que se
sintieron utilizados con fines populistas y periodísticos. El ex
Alcalde utilizaba estas relaciones para justificar a su partido y a
la oposición de que los suecos siempre lo apoyaban en sus
decisiones.
Como
anécdota: Hace unos años tuve un grupo de 35 arquitectos suecos en
Barcelona, viaje organizado por el Museo de Arquitectura de
Estocolmo, hacían la ruta de Gaudí en el 2005. En el programa les
incluía una visita a los jardines de Artigas en la Pobla de Lillet,
les propuse ya de paso acercarnos al edificio del pabellón de Suecia
en Berga; fue desestimada mi propuesta de visita, la repuesta fue:
"carece de valor arquitectónico".
La
reciente torre construida en Berga.
Unos
años después publica la prensa local que había restaurado la
torre de Suecia de 1929 en Berga. Al ver el proyecto de restauración
encontraron los mismos errores de la reconstrucción del pabellón,
una estructura de metal forrada en madera su escalera espiral de
metal y añadiendo cristales en donde están los tres aros en lo alto
de la torre. El arquitecto sueco del museo de arquitectura en
Estocolmo, cuando vio las fotografías del trabajo, comentó que no
era la torre de Suecia “Funkis”, que más bien parecía una torre
“suite”, que lo único que le faltaba es que le hubieran
instalado un jacuzzi en lo alto de la torre.
A
los políticos suecos y catalanes de la comarca, la embajada de
Suecia en Madrid, el embajador de entonces Sr. Andres Rönquist, y
el Consulado General de Suecia en Barcelona, cuando asistieron a la
inauguraron de la torre, y hacerse la foto. Les faltó asesorarse de
profesionales, cuando se trata de restauración de una obra. Surge la
complejidad en el emblemático mundo de restauración.
Desafortunadamente estas obras carecen de Valor Arquitectónico.
La
llamada restauración del pabellón y la torre de Suecia de 1929 en
Berga carecen de valor arquitectónico. Es como si el Pabellón de
Mies Van der Rohe lo hubieran construido con otros elementos ajenos a
su arquitectura original de 1929. No tiene sentido. Esto es lo que
llaman en España: una chapuza, como no existe este término en sueco
se les tradujo en el informe entregado al museo de Arquitectura en
Estocolmo como un trabajo no profesional y de poca importancia.
Carpinteros y Ebanistas de la Construcción Superior "Timmermän"
El
Pabellón de Suecia de 1929, diseño realizado por el arquitecto
Peder Clason. El trabajo de montaje de esta fantástica obra “Funkis”
fue realizado en 1929 por carpinteros y ebanistas de la
construcción, todos unos artesanos en la construcción con madera.
Lo que llaman en Suecia Timmermän och Snickare på Byggnads topp;
carpinteros y Ebanistas de la construcción Superior. Los
constructores en madera gruesa llamados desde el pasado Timmermän,
han construido; barcos, casas, fincas, establos, iglesias,
campanarios, escuelas y naves industriales; todos en Madera. Es una
tradición muy antigua con un arraigo muy extendido en los países
nórdicos, por ser un elemento natural de construcción la Madera que
abunda en sus extensos bosques.
Suecia un País de Bosques
Suecia un País de Bosques
Collage:
Reserva Natural Aboda Klint, en donde se puede admirar una de las
vistas más hermosas de Småland desde la Torre de observación Aboda
Klint de 40 metros. Campanario Sankt Johannes Kyrka, Estocolmo,
construido en 1692 (322 años). En Suecia hay construcciones en
madera que superan los 500 años de construidas.
Jairo
Narváez
Coordinador
de la Petición Ciudadana desde 2005
Subscribe to:
Posts (Atom)