Tuesday, July 08, 2014

Carl Ivan Danielsson. Quien fue?


Carl Ivan Danielsson fue Ministro y Embajador de Suecia para España y Portugal, primero de 1921 y 1924, y nuevamente de 1925 – 1937.

Carl Ivan Danielsson en Barcelona.

 
En la ciudad de Barcelona, a las doce y media del día diecisiete de enero de mil novecientos veintinueve.
Reunidos en la oficina de la Exposición el Excmo. Sr. Marques de Foronda, director de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, El Excmo. Sr. Ministro de Suecia en España, Don Ivan Danielsson, y el Comisario General del Gobierno de Suecia en la exposición, Iltre. Sr. Don Albert Winqvist, acompañados de los señores Vocales del Comité Permanente, del Honorable Sr. Cónsul de Suecia en Barcelona, Sr. Don Magnus Nordberk y del Secretario y altos funcionarios del certamen,
Hacen costar que de acuerdo con lo convenido en el contrato celebrado en esta fecha entre la Dirección de la Exposición y el Ilustre Sr. Don Albert Winqvist, el Excmo. Sr. Marques de Foronda pone a disposición del gobierno de Suecia y por durante el tiempo de la Exposición, el terreno cedido gratuitamente para la construcción del Pabellón representativo de aquel país; y en su consecuencia.
El Excmo. Sr. Marques de Foronda, Director de la Exposición, para llevar a efectividad la cesión antes mencionada, se ha trasladado con el Excmo. Sr. Ministro de Suecia, el Comisario General de dicha nación y los demás señores citados, al lugar de la montaña de Montjuïc donde se encuentra la zona destinada a la Sección Internacional y en él da posesión temporal al Excmo. Sr. Ministro de Suecia de la porción de terreno de 3.420 metros cuadrados de superficie, situado dentro del recinto de la exposición y en el lugar en que se indica en el plano adjunto, con objeto de que en dicho terreno construya el Gobierno de Suecia un Pabellón representativo de la nación Sueca en la Exposición Internacional de Barcelona 1929.
El Excmo. Sr. Ministro de Suecia acepta la cesión temporal, o sea durante la celebración del Certamen, del terreno indicado y toma posesión del mismo en representación del Gobierno Sueco, comprometiéndose a construir el pabellón representativo de Suecia, antes de la fecha de la inauguración del certamen, señalada para el 15 de Mayo de 1929.

Y para que conste lo firman por duplicado y a un solo efecto en esta ciudad y fecha su supra.

El Director de la Exposición El ministro de Suecia.

  La firma en aquellos años de este convenio de acuerdo con el protocolo jurídico internacional fue un tratado cultural y comercio de duración determinada, reviste de importancia para el certamen a celebrase en 1929 en Barcelona.
Estos acuerdos en forma simplificada (agreements o notas reversales) son acuerdos internacionales cuyo proceso de conclusión incluye solamente al finalizar el evento, materializándose comúnmente en varios instrumentos. Y por su forma de conclusión, podemos encontrar el tratado o acuerdo, concluido de forma simplificada, firmado por representantes de ambos Países.
Firma de Ministro Embajador SR. Carl Ivan Danielsson en Barcelona 1929 

En la foto del diario oficial de la Exposición de Barcelona se aprecia a Carl Ivan Danielsson justo cuando salía con el rey de España Alfonso XIII de inaugurar el Pabellón de Suecia en 1929. Se aprecia como Carl Ivan Danielsson, a la Izquierda de la comitiva, está varias escalinatas adelante del Rey, tomando una distancia poco usual en estos actos protocolarios o dando cumplida su misión y rompiendo con el protocolo, ya que en estos casos estaría al lado del Rey en plena conversación, acompañándolo a su izquierda como anfitrión. Se ve como el rey esta hablando pero no es propiamente con el Carl Ivan Danielsson. Las infantas llevaban traje negro, guardando el luto por el fallecimiento, a solo tres meses, de su abuela la Reina consorte María Cristina de Habsburgo-Lorena.
 
Carl Ivan Danielsson, como Embajador Ministro de España y Portugal durante los últimos años de la monarquía española, la dictadura de Primo de Rivera y comienzos de la Guerra Civil Española, conocía muy bien el entramado y la turbulencia política y social de la época. Se evidencia en los informes detallados enviados al Rey Gustavo V y al Ministro de Relaciones Exteriores de Suecia.
Cuando Carl Ivan Danielsson llegó por segunda vez a la embajada de Suecia en Madrid le esperaba un informe detallado redactado en Madrid el 6 de noviembre de 1924, en relación a la llamada Exposición de industrias eléctricas en Barcelona a celebrar el 12 de octubre de 1926 al 1 julio de 1927. En el informe se lee, entre otros, que el comité Catalán había sido destituido (miembros y afines a la mancomunidad), los trabajos paralizados y que un nuevo comité trabajaría un nuevo plan para la exposición; tarea que debía ser completada en unos meses, nombrando un nuevo comité ejecutivo. Según el Cónsul de Suecia en Barcelona, probablemente se llevaría a cabo en 1928 o 1929. En los informes detalla pormenores de cómo el General Primo de Rivera, tomó medidas para neutralizar el Nacionalismo Catalán. En uno de sus informes define un suceso con el término lacónico (como en jerga militar), hasta qué punto la dictadura ejercida contra un pueblo trató de destruir su cultura, su identidad. En otras describía hechos lamentables contra la mancomunidad Catalana. Carl Ivan Danielsson define a Primo de Rivera como una persona de laconismo militar «Si gano esta guerra, seréis esclavos para siempre».
En sus informes detalla resumidamente los encuentros y charlas que tuvo con el Rey Alfonso XIII y el General Primo de Rivera; da pormenores y describe situaciones que mas adelante saldrían a la luz pública. España sufría problemas de suma importancia que darían al traste con la monarquía: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales, la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas; los problemas derivados de la guerra del Rif; y el nacionalismo catalán, censurado y perseguido continuamente por la dictadura.
Esta turbulencia política y social, iniciada con el desastre del 98, impidió que los partidos turnistas lograran implantar una democracia, lo que condujo al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca Alfonso XIII. Con el fracaso político de ésta, el monarca impulsó una vuelta a la normalidad democrática con intención de regenerar el régimen. No obstante, fue abandonado por toda la clase política, que se sintió traicionada por el apoyo del rey a la dictadura de Primo de Rivera. El rey Alfonso XIII abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república.

Carl Ivan Danielsson deja Madrid.
Pasados 16 años, y solo 6 de haber dejado su cargo en Madrid, el Ministro Embajador Carl Ivan Danielsson se encontraba en funciones como Ministro Embajador en Hungría y en la embajada de Suecia en Budapest, desde 1942 hasta 1945. En los dos últimos años ya no firmando la cesión de un terreno o tratado cultural o comercial sino firmando salvoconductos, visas para la vida. Se estima que Carl Ivan Danielsson firmó aproximadamente unos 7.000 visas o salvoconductos para judíos en los meses anteriores a la llegada del ejército rojo que liberó de la ocupación Nazi a Budapest. 
 
El Herald Tribune International informó el 4 de marzo de 2013 que los investigadores del Museo Memorial del Holocausto de los Estados Unidos llevan trece años con la tarea de documentar cuántos Judíos Húngaros recibieron estas visas, y calculan que pueden llegar a 10.000.

Cuando llegó la legación sueca a Budapest en julio de 1944, la campaña en contra de los Judíos de Hungría ya había estado en marcha desde hace varios meses. Entre mayo y julio de 1944, Adolf Eichmann y sus asociados habían deportado con éxito más de 400.000 judíos en tren de mercancías. De los deportados, casi 15.000 fueron enviados directamente al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, en el sur de Polonia. En el momento de la llegada de Raoul Wallenberg había sólo 230.000 judíos restantes en Hungría. Junto con el también diplomático sueco Per Anger, quienes publicaron "pasaportes de protección" (alemán: Schutz-Pass), firmados por Carl Ivan Danielsson, que identificaban a los portadores como sujetos suecos en espera de repatriación y por lo tanto impedido su deportación. Aunque estos documentos no eran oficialmente legales (más bien humanitario), en general fueron aceptadas por las autoridades alemanas y húngaras, que a veces también fueron sobornados. 

 
La Legación sueca en Budapest a cargo de El ministro Embajador Carl Ivan Danielsson, también tuvo éxito en la negociación con las autoridades alemanas para que los portadores de los pasaportes de protección fueran tratados como ciudadanos suecos y estar exentos de tener que llevar la insignia amarilla requerida para Judíos.
 
Placa en el sitio de la antigua Embajada de Suecia en Budapest, en honor a
Carl-Ivan Danielsson, Raoul Wallenberg y Per Anger.
 
Historia del Holocausto
Raoul Wallenberg, diplomático sueco asignado a la Embajada de Suecia en Budapest, lideró uno de los más amplios y exitosos esfuerzos de rescate durante el Holocausto.
Rescate en Budapest, 1944-1945
Luego de la ocupación de Hungría el 19 de marzo de 1944, la legación sueca lanzó una operación de rescate para salvar a los judíos de ser deportados a los campos de exterminio. El recientemente creado Directorio para Refugiados de Guerra Americano decidió trabajar con el gobierno sueco con el fin de ayudar a los judíos de Hungría. Muy pronto, la legación sueca en Budapest informaba que se encontraba bajo enorme presión de judíos que solicitaban protección en la forma de pasaportes o visados, y solicitaba el envío de un funcionario especial cuya principal tarea fuera ocuparse de los pasaportes. Se decidió nombrar a Raoul Wallenberg como secretario de la Embajada Sueca en Budapest, con plenos privilegios diplomáticos. Antes de su partida, Wallenberg solicitó que se le otorgara mano libre y la autorización para reunirse con líderes húngaros, y el alto mando Alemán.
Wallenberg nació en 1912 en el seno de una aristocrática familia de banqueros. Estudió arquitectura en los Estados Unidos antes de incorporarse al negocio familiar. A principios de los años 1940s, realizó varios viajes de negocios a los países de la ocupación nazi, incluido Hungría. Ello lo convirtió en testigo de las políticas de la Alemania Nazi.
Wallenberg llegó a la capital húngara el 9 de julio de 1944, con una lista de judíos a quienes ayudaría, y 650 pasaportes protectores para judíos que tuvieran alguna conexión con Suecia.
Imprimiendo pasaportes Suecos.
El primer trabajo de la delegación sueca fue rediseñar el pasaporte de seguridad sueca. Este nuevo primer secretario de la embajada se encontró el documento, que fue legal y que podría ser emitida únicamente por la delegación sueca, físicamente impresionante. Ellos sabían que los nazis y sus homólogos húngaros eran con frecuencia las personas de poca educación, que serían fácilmente impresionados por un documento grande, de aspecto oficial. Cómo corregir esta sencilla evaluación resultó ser!
La primera tarea del equipo sueco fue diseñar un pasaporte de seguridad para ayudar a los judíos en sus relaciones con las autoridades. Los suecos sabían que las burocracias alemanas y húngaras tenían una debilidad por la simbología. Imprimió entonces los pasaportes en azul y amarillo (los colores nacionales de Suecia) con el escudo de las Tres Coronas en el medio (el llamado escudo pequeño) y los completó con el sello del reino de Suecia y firmas del Ministro Embajador Carl Ivan Danielsson. Obviamente los pasaportes de protección no tenían ningún valor según las leyes internacionales, pero imponían respeto tanto a nazis como a sus aliados.
En un comienzo se les concedió un permiso para emitir 1.500 pasaportes. Sin embargo, lograron persuadir a las autoridades húngaras para que le permitieran emitir otros 1.000 y, a través de amenazas vacías al Ministerio de Relaciones Exteriores de Hungría, se logró elevar la cantidad a 4.500 ejemplares. (Llamados Schutzpasses)
Para cumplir con su misión se contó con la ayuda de cientos de personas. Todos eran judíos, pero al trabajar para los suecos estaban exceptuados de lucir la Estrella de David. En agosto de 1944 el jefe de estado húngaro, Horthy, despidió a su primer ministro pro alemán y nombró al General Lakatos para sucederlo. La situación de los judíos mejoró sustancialmente. Debido a la presión diplomática, orquestada y ampliada por Raoul Wallenberg, Adolf Eichmann, ya no podía “resolver el tema húngaro” tal como lo había planeado.
Casas de Seguridad
Con las finanzas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, Wallenberg comenzó alquilar propiedades. Se alquiló 32 edificios alrededor de Budapest y los declaró extra-territoriales, protegidos por la inmunidad diplomática de Suecia. Una vez más, sabía que los nazis eran demasiadamente impresionados por los emblemas oficiales del gobierno. Así que él puso signos intrincadamente diseñados que se veían oficiales sobre los edificios, tales como "La Biblioteca Sueca" y "El Instituto Sueco de Investigación". Él colgó enormes banderas suecas en los frentes de los edificios y puso brillantes escudos gubernamentales en las puertas
Aparentemente 32 "bibliotecas" suecas no eran sospechosas mientras tenían los bienes diseñados signos “oficiales” en las entradas. Los nazis nunca descubrieron el complot. Cuando los soldados nazis irrumpieron en las casas buscando a los judíos, la palabra viajó rápidamente por la vid judía de secretos de que todas las nuevas "bibliotecas" suecas en la ciudad eran en realidad casas de seguridad.
Los llamados edificios de Wallenberg dieron refugio a más de 10.000 personas. Algunos testigos dicen que en realidad tres veces más que esa cantidad se escondieron en las casas de seguridad. Otras misiones diplomáticas neutrales en Budapest comenzaron a seguir el ejemplo de los suecos de expedir Schutzpasses y varios diplomáticos de otros países fueron inspirados a abrir sus propias casas de seguridad para los refugiados.
En agosto de 1944 Per Anger viajó a Estocolmo para pedir aún más refuerzos para la legación. Las nuevas personas llegaron a ser el agregado de Lars Berg administrador Goté Carlsson, y el sueco representativa "Save The Children" Asta Nilsson. El Cónsul Yngve Ekmark también estaba ligado a la legación y el almacenamiento y distribución de alimentos, medicinas y ropa para la operación de rescate organizado.


Marchas de muerte
Mientras tanto Adolf Eichmann comenzó sus brutales marchas de muerte, los nazis realizaron su programa de deportación prometida al forzar a grandes contingentes de judíos a abandonar Hungría a pie. La primera marcha comenzó el 20 de noviembre de 1944, y las condiciones a lo largo de los 200 km (120 millas) de la ruta entre Budapest y la frontera con Austria fue tan terrible que hasta los mismos nazis protestaron.
Miles de judíos marcharon en columnas interminables, con hambre, con frío y en gran sufrimiento. Miles murieron en el camino. Fue durante estas marchas que las acciones de los suecos se hicieron legendarias. Raoul Wallenberg, Per Anger, permanecieron con ellos continuamente distribuyendo Schutzpasses, alimentos y medicinas. Alternativamente amenazaron y sobornaron a los nazis hasta que logró asegurar la liberación de los que habían sido dados sus Schutzpasses. Se logró rescatar a unos 17.000 judíos que estuvieron en las marchas.
Oficialmente ante las autoridades Húngaras se había impreso 7.000 Schutzpasses, pero con toda certeza fueron miles los salvoconductos que se imprimieron y firmaron “pases de lucha por la Vida” 


 
Los trenes de Auschwitz
Los suecos intensificaron sus acciones de rescate cuando Aldof Eichmann nuevamente comenzó a enviar a los judíos húngaros en trenes de carga. Cuando los vagones de carga llenos de judíos se paraban en las estaciones, en varias ocasiones Wallenberg subía hasta la parte superior de los vagones y corría por los techos y entregaba pasaportes de protección a sus ocupantes. En una ocasión los soldados alemanes recibieron la orden de dispararle, pero estaban tan impresionados por la valentía de Wallenberg que ellos deliberadamente apuntaron demasiado alto para fallar. Él entonces fue capaz de saltar hacia abajo y exigir que se le permitiera salir del tren a los judíos que habían recibido sus Schutzpasses para que regresaran a la ciudad con él.
 
DOCUMENTOS época del Holocausto SALVAMENTO FIRMADOS POR CARL IVAN DANIELSSON, con sello.
DANIELSSON, Carl Ivan. Schutz-Pass (Certificado de Protección). Budapest. Embajada de Suecia, 17 de agosto 1944. Una sola hoja de papel, se desarrolló la medición de 8-1/2 por 13-1/2 pulgadas.
Original Certificado de Protección emitido a un joven judío húngaro, firmado por Carl Ivan Danielsson, con el documento de protección firmado con el sello proclamando al portador a ser un ciudadano de Suecia, y por lo tanto exentos de llevar una estrella proclamando que él es judío.
Este modesto pasaporte y documento era en realidad, certificados a la vida de valor incalculable, la concesión de escapar de una muerte segura por lo demás a la familia para la que fueron creados, y se les pagaba por un alto precio con la vida de los grandes humanistas del siglo 20. El Schutz-Pass está firmado por Carl Ivan Danielsson, el jefe de la Misión de Suecia en Budapest (que actuaba en nombre de siete países) y quién fue responsable por el rescate y la protección de decenas de miles de Judíos de Hungría, junto a Wallenberg. La delegación de Danielsson fue una de las primeras en enviar informes y dibujos de los campos de Hungría y, sin duda, encabezó uno de los esfuerzos más organizados para salvar judíos de cualquier lugar de Europa. Acompañando a la Schutz-Pass, un documento de la embajada del rey de Suecia en Budapest (Königlich Schwedische Gesandtschaft Budapest).

Un Ángel de la Misericordia: Para el Pueblo Judío, dio su vida por la dignidad humana.
El 9 de julio de 1944, Raoul Wallenberg, de 31 años, llegó a la embajada sueca en Budapest. Viajó a la ligera con una mochila y una pequeña pistola. Su principal adversario fue el teniente coronel SS Adolf Eichmann. En el momento en que llegara Wallenberg en Hungría, todos los 437.000 Judíos - hombres, mujeres y niños - que vivían fuera de Budapest ya habían sido deportados. El resto de la comunidad judía de Hungría constaba de los 230.000 judíos que vivían en la capital.
En 1944 los Estados Unidos habían establecido el Consejo de Refugiados de Guerra (WRB según las siglas en inglés), una organización cuyo objetivo era rescatar judíos de la persecución nazi. El CRG pronto descubrió que los suecos estaban trabando seriamente. El representante del CRG convocó a un grupo prominente de judíos suecos para elegir la persona que viajaría a Budapest a iniciar la acción de rescate. Entre los participantes estaba el socio comercial de Raoul Wallenberg, Koloman Lauer, quién se desempeño ante el grupo como experto en Hungría.
La primera elección del grupo fue Folke Bernadotte, vocero de la Cruz Roja sueca y pariente del Rey sueco Gustav V. Cuando presentaron a Bernadotte, su misión no fue aprobada por el gobierno húngaro, Koloman Lauer sugirió que se pusieran en contacto con Raoul Wallenberg, su propio colega comercial. Lauer destacó en particular el hecho de que Wallenberg ya había viajado muchas veces a Hungría mientras trabajaba para la empresa que ambos poseían. Algunos miembros del grupo dijeron que Raoul era demasiado joven y parecía no tener experiencia, pero Lauer insistió. Raoul era el hombre indicado, decía; listo, enérgico, valiente y tenaz. Además, su apellido era muy conocido.
Wallenberg aceptó la oferta y a finales de 1944 había sido designado Primer Secretario de la misión diplomática sueca en Budapest. Raoul estaba muy ansioso por viajar a Budapest pero primero escribió una carta al Ministerio de Relaciones exteriores de Suecia. No estaba dispuesto a tolerar que el protocolo diplomático y la burocracia pusieran trabas a su misión.
Solicitó autoridad plena para tratar con quién quisiese; aún sin necesidad de informar de antemano al jefe de la Legación. También solicitó se le permitiese utilizar el servicio de correo diplomático por fuera de los canales normales. Su pedido era tan inusual que el asunto llegó hasta el Primer Ministro Per Albin Hansson, quien consultó con el Rey Gustav V antes de informarle a Wallenberg que se habían aceptado sus condiciones.
Las acciones de rescate de Wallenberg
El tiempo corría en su contra. Cuando Raoul Wallenberg llegó a Budapest en julio de 1944, Adolf Eichmann -personalmente a cargo de la solución final en Hungría- ya había ordenado deportar a más de 400.000 judíos, hombres, mujeres y niños. Entre el 14 de mayo y el 8 de julio habían sido evacuados en 148 trenes de carga. Cuando Wallenberg llegó a Budapest, sólo quedaban 200.000 judíos en la capital.
Eichmann preparaba un plan para limpiar a toda la población judía de Budapest en un período de 24 horas. En un informe a Berlín, había escrito que “los detalles técnicos tomarían unos días.”
Si se hubiese llevado a cabo dicho plan, el viaje de Raoul Wallenberg hubiese sido en vano. Pero el Jefe de Estado, Miklós Horthy, recibió una carta del Rey Gustav V de Suecia que llamaba a detener las deportaciones de judíos. Horthy tuvo que recurrir a su coraje. Le envió una nota al Rey Gustav V diciéndole que había hecho todo lo que se encontraba a su alcance para garantizar el respeto por los principios de humanidad y justicia. Se cancelaron las deportaciones alemanas. En la frontera se detuvo un tren que transportaba a 1.600 judíos y se lo envió de vuelta a Budapest.
Sorprendentemente, los alemanes aprobaron la detención de las deportaciones. La razón podría ser que durante ese período uno de los máximos líderes nazis, Heinrich Himmler, estaba comprometido en un juego muy arriesgado. Alemania perdía la guerra y Himmler creía que podría negociar una paz por separado con los aliados Occidentales. Quizás, su anhelo era mejorar su posición de negociación reduciendo la presión sobre los judíos. Mientras tanto, en Hungría, Adolf Eichmann esperaba una nueva oportunidad.
El jefe de la Legación sueca en Budapest en ese momento era el ministro Carl Ivan Danielsson. Su segundo era el Secretario Per Anger, y Raoul Wallenberg como primer secretario se convirtió en el líder de un departamento especial que estaba a cargo de defender a los judíos. Incluso antes de que llegara Wallenberg, Valdemar Langlet, líder de la Cruz Roja húngara, estaba colaborando con la Legación sueca. Langlet alquiló edificios a nombre de la Cruza Roja y puso carteles tales como “Biblioteca sueca” e “Instituto de Investigación sueca” en las puertas. Estos edificios eran utilizados como escondites para judíos. Wallenberg no recurrió a los usos y costumbres de la diplomacia internacional. Sorprendió a sus colegas suecos con métodos poco convencionales. Utilizó desde sobornos hasta amenazas. Cuando sus pares diplomáticos comprobaron el éxito de las gestiones de Wallenberg, se unieron a él con ahínco y dedicación.

Lo que los hombres pueden hacer
Desafiando toda la maquinaria de Alemania y sus aliados húngaros, empleando su imaginación como un arma ofensiva, Danielsson, Anger, y Wallenberg decidieron hacer lo imposible. Con la ayuda de ciertas personas, y algunos de ellos siendo diplomáticos de buena voluntad, demostraron que la valentía humana no tiene límites. A través de un proceso de persuasión, amenazas y una inigualable dosis de creatividad diplomática, estos suecos lograron salvar las vidas de múltiples de decenas de miles de judíos húngaros. A través de todos aquellos a quienes el salvó, su heroísmo fue coronado por la tragedia.

Hechos de una Agenda en la Ciudad de Estocolmo 2013-09-18.
Informe de Prensa del Ayuntamiento de Estocolmo:
La comuna de Estocolmo (Ayuntamiento) en el 2013-09-18.
Ayer por la tarde la vice-alcalde Sra. Madeleine Sjöstedt (FP), regidora de Cultura de la ciudad de Estocolmo, dio a conocer el cartel durante una ceremonia junto con la hermana de Raoul Wallenberg, Nina Lagergren y Olle Wästberg. El cartel memorial ubicado en la esquina Odengatan, Bragevägen en Estocolmo, indica la última residencia que Raoul Wallenberg tubo en 1944 antes de viajar a Hungría

En la placa de la memoria se puede leer:
"Desde su residencia en esta casa Raoul Wallenberg (1912 - el año de la muerte desconocida) en julio de 1944 salía hacia Budapest. Su misión era rescatar Judíos húngaros de la maquinaria de exterminio nazi. Gracias a su coraje y el ingenio rescataron a miles de personas. Raoul Wallenberg fue arrestado, llevado a Moscú, y murió en cautiverio soviético, se desconoce el año en que murió.

"Una y otra vez, fueron lentos para" matar gente, caballos, árboles caídos y casas destrozadas. “Per Anger trató de persuadir a Raoul Wallenberg para quedarse con el resto de los suecos en la parte de Buda, pero Raoul se negó. Iba de regreso a Pest. Dijo que no quería oír después de que no había hecho todo lo posible. "
Del libro de Ingrid Carlberg Hay una habitación aquí y esperando por ti... - La historia de Raoul Wallenberg (2012)
 
Nota: Carl Ivan Danielsson nació en El Havre, Francia, en 1880. Después de la Guerra Mundial se retiró. Falleció a sus 83 años en su casa en Italia, en 1963. En internet se encuentran miles de testimonios, en muchos países, ciudades, inauguran fundaciones de diversos índole educativos o museos, y en donde se han levantado testimonios para honrar la labor de estos Humanistas. 

Coordinador de la petición ciudadana desde 2005 ¨Reconstrucción de la Torre en Montjuïc. Patrimonio Barcelonés¨

 

Monday, November 19, 2012

La Torre de Suecia en Montjuïc Barcelona es Patrimonio Barcelonés desde 1931 (Swedish Tower 1929)

La Torre y su historia son totalmente desconocidas en Barcelona. Ni una placa en memoria a la donación en donde se erigió por primera vez La Torre, hoy en día jardín de climatización en Montjuïc, que describa e informe del  importante aporte del gobierno sueco de la época y del Rey de Suecia Gustaf  V al pueblo de Barcelona en 1931. No existe…
Fue un 5 de febrero de 1931 cuando se formalizó en sesión plenaria del concejo Municipal. El Comisario General de Suecia Albert Wingvist daba entonces posesión del Pabellón y de la Torre al Ayuntamiento de Barcelona, pasando a formar parte del patrimonio Municipal, después de que la torre y el pabellón representaran a Suecia en la Exposición universal celebrada en Barcelona en 1929.

¿Qué tanto han cambiado las circunstancias de esos tiempos hasta nuestros días cuando se perfila un nuevo ciclo para Barcelona, un ciclo con identidad propia de capital de país?
Una placa es un  homenaje y reconocimiento a una historia con identidad propia de un país escandinavo, como lo es Suecia, que ha sido totalmente ignorada por los políticos del ayuntamiento de Barcelona. ¿Hasta cuando?
El Senador Josep Andreu Abelló (1906-1993) y el político periodista Joaquim Ventalló (1899-1996) reivindicaron el patrimonio barcelonés en 1979.

Hay que despertar esta sensibilidad de identidad en honor a quienes lucharon en los años 30 por una Catalunya libre y mejor. Ilustres personajes como: Sr. Pere Comas i Calvet, teniente de Alcalde de Barcelona, el presidente de la Comisión de Cultura de Barcelona, Sr. Dr. Juaquim Xirau Palau, el Visé-Cónsul de Suecia Sr. Emil Gustaf Beckman, Regidores Señores: Joaquim Ventalló i Vergés, Frederic Brasó i Villaret, Joan Griso i Descàrrega, , Mateo, Pla, Escofet, Samblancat, Sánchez Silva, Ruiz, y Marlés junto con otros funcionarios de la Comisión de Cultura de Barcelona. El teniente de Alcalde de Hospitalet Sr. Frontera, en nombre de la Federación de Municipios de Catalunya, y otros miembros de la administración como de la asesoría Técnica de Cultura, velaron por la identidad de este patrimonio donado por el estado Sueco en los años 30.
En las crónicas de prensa de la recién restaurada democracia en España 1979 se evoca a varios políticos de la época, que habiendo estado en el exilio, reivindicaron las colonias de alta montaña. Políticos como Joaquim Ventalló, quien fuese concejal del primer Ayuntamiento de Barcelona de la Republica y teniente de alcalde de cultura, o el senador por Barcelona Josep Andreu Abelló, quien el 20 de noviembre de 1979, haciendo uso de su derecho a la formulación de preguntas a la Mesa del Senado y al amparo del articulo 129-2 del reglamento de la Cámara Alta, había expuesto que el Ayuntamiento de Barcelona había creado en la ciudad de Berga una colonia de montaña para acoger trescientas niñas barcelonesas con motivo de haberle sido hecha por el Gobierno y el Rey de Suecia la donación de su pabellón y la torre de la exposición Internacional de 1929, “exclusivamente destinado a la obra de las colonias escolares”. La inauguración de la colonia de montaña tuvo lugar el 18 de junio de 1933 y prestó un gran servicio a las niñas escolares de Barcelona hasta que el 29 de enero de 1936 el Ejército convirtió el recinto escolar en cuartel, con grave perjuicio para la cultura.
El senador Josep Andreu Abelló añadía: “se pregunta: ¿Cuándo va a devolver el Ministerio de Defensa el edificio mencionado para que el Ayuntamiento de Barcelona pueda remprender la obra cultural que tanto beneficiaba a las niñas asistentes y adornaba de singular prestigio a la Corporación Municipal de Barcelona? y ¿Serán por cuenta del Ministerio de Defensa los gastos y obra para acondicionar el recinto a sus primitivos fines?

Ya sabemos que el gobierno español y el ministerio de defensa han ignorado todas estas reivindicaciones, incluyendo las últimas realizadas por este ciudadano Jairo Narváez en el 2006: Mi gestión y escrito al gobierno Español, al famoso ex ministro de defensa José Bono Martínez, quien me pone en contacto con el Asesor jefe de la secretaría del ministerio, Sr. Carlos Urtubey Vaquerizo, y éste a su vez con el secretario de defensa, Don Francisco Pardo, funcionario que finalmente me hace llegar un escrito de respuesta y quien después de haberse puesto en contacto con la embajada de Suecia en Madrid, me llama para informarme que optan por no levantar el tapete en donde están escondidos los acontecimientos de la guerra civil, aduciendo “que perjudica las relaciones internacionales, que si de ellos fuera, tendrían que reconstruir castillos y otros monumentos destrozados durante la guerra en toda España”, y eso sin hablar de quienes todavía están tratando de reivindicar a sus familiares de las fosas comunes y se les ha sido imposible. Para finalizar, añadió también el funcionario ¨que lo mío es solo unos tablones de madera, que no pierda el tiempo¨. Y es así  como el espolio a la cultura Catalana y al ser humano sigue siendo ignorado por Madrid. ¿Hasta cuándo?

En el trascurso de estos años he informado a los embajadores suecos de turno por Madrid del legado cultural sueco en Barcelona, pero definen que este asunto le concierne al Ayuntamiento de Barcelona, que Suecia no tiene nada que ver con esta restauración de patrimonio. Bajo mi insistencia como ciudadano sueco me informan que lo evaluarán, pero al final terminan su periodo de embajador en España y se marchan a otras embajadas sin haber hecho nada al respecto. A los tres últimos embajadores: Tomas Bertelman, Lars Grundbertg y Andres Rönquist, les he dedicado frases como “mucho ruido y pocas nueces” a Tomas Bertelman quien siendo el responsable de la publicación sobre las relaciones de Suecia y España. (Eu2001.se) y cuya introducción la hace el primer ministro Sueco Göran Persson, ya que Suecia ocuparía la presidencia en la unión europea por primera vez desde su adhesión a ella en 1995. El Instituto sueco y las embajadas habían recibido del gobierno el encargo de producir 27 publicaciones referentes a las relaciones de Suecia con cada uno de los estados miembros. Estas publicaciones tratan tanto de los lazos históricos como de las relaciones actuales. Editada la publicación “Suecia y España”, leemos que se ignora las relaciones de Suecia y Catalunya, ni siquiera existe la Generalitat de Catalunya. Yo formalmente presenté una queja al respecto ante el ex primer ministro sueco Göran Persson, con la pregunta: ¿A dónde han ido a parar los 10 años de trabajo de hermanamiento regional entre Suecia y Catalunya? ¿Es que somos demasiado pequeños para que el señor embajador responsable de la publicación nos tuviera en cuenta? Al segundo embajador, Lars Grundbertg, la frase “España no es solo Madrid Señor embajador”, embajador muy dado por las empresas y fomento empresarial de Suecia y España, estampando su firma en invitaciones pidiendo el patrocinio a encuentros empresarial (como fue el II encuentro en Barcelona es – se), a empresas globales, medianas y pequeñas, pero para la cultura nada. Y al tercer embajador, Andres Rönguist, la frase “haga su trabajo, no queremos ambivalentes respuestas”. A este último embajador se le presentó un convenio de buena voluntad redactado por el Ayuntamiento de Barcelona en el 2006, pactando entre las partes unos parámetros de trabajo y colaboración, nada económico, y estipulando que yo tendría que presentar terminado un análisis de metodología para darle identidad al proyecto de restauración y así lograr los mecanismos para el suministro de recursos financiero de las empresas suecas deseosas de patrocinar el evento. Su respuesta fue ambivalente, “que las embajadas no firman convenios con Alcaldías”, en resumida cuenta, solo vienen a Barcelona a hacerse la foto.

En la propuesta de convenio presentado por el ayuntamiento de Barcelona en el 2006 derivaba un estudio y análisis en tres puntos esenciales:
1- Recuperación de la documentación histórica referente a la torre, a sus autores y materiales.
2- Recuperación del proyecto original de la Torre y análisis del coste integro de reconstrucción y reubicación del elemento.
3- Gestión de los compromisos de patrimonio de las empresas que hayan de asumir los costes establecidos en el punto anterior.
Un primer paso, para luego y con metodología de trabajo, desarrollar convenios de cultura, dando cabida  a las empresas de cultura y al turismo. De conformidad  con los objetivos de las partes contratantes estipula el convenio, se establecerá en su primer reunión política de identidad de restauración la estrategia y las prioridades programáticas, así como las directrices y los criterios detallados para el acceso a los recursos financieros y su utilización, incluyendo el seguimiento y la evolución periódicas de esta utilización. Como en este caso se derivan tres propuestas.

1-  la Torre de Suecia , bajo las directrices del Ayuntamiento de Barcelona y dentro del nuevo plan de usos de la montaña de Montjuïc, 
2- Dentro de la única fundación del ayuntamiento Mies van de Rohe (Pabellón alemán de 1929  reconstruido por iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona y parte financiada por empresas alemanas)
3- Los Amigos de la Torre y en acuerdo cultural con el Ayuntamiento de Barcelona, reubicar la Torre en el jardín Botánico Histórico en Montjuïc, aprovechando la Masía del jardín Botánico histórico para actos culturales infantiles escandinavos, música, teatro, títeres, entre otros.
  
Estos y muchos otros interrogantes y propuestas se quedan en el tintero, hasta cuándo? Llamamos a la Cultura de la Responsabilidad.

Jairo Narváez
Coordinador de la petición ciudadana desde 2006

Desde 1989 trabajé en relaciones bilaterales regionales entre Suecia y Catalunya, asesor y funcionario en hermanamientos, gestor comunitario entre 1995 – 2002. En la actualidad coordinador de visitas de estudio de grupos de profesionales de Suecia a Barcelona y Catalunya. Barcelona Back-Up  “profesionales suecos de comunas y empresas que quieren ver como los catalanes construyen un país”.

Que por qué hago esto? Es una signatura pendiente de mis años de funcionario especializado en  asuntos regionales de hermanamientos y acercamiento de ciudades entre Suecia y Catalunya. Descubrí la mentira en el ayuntamiento de Berga, La Torre nunca fue patrimonio del ayuntamiento de Berga, todo lo contrario, pertenece al Ayuntamiento de Barcelona desde 1931 y como ciudadano empadronado en Barcelona, me remito al texto del Nuevo Estatuto de Catalunya, Titulo I – Derechos, Deberes y Principios Rectores, articulo 22.2. Derecho y deberes en el ámbito cultural. Cito: Todas las personas tienen el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural.

Reflexión: Entendemos que la embajada de Suecia en Madrid considere prudente para las relaciones actuales con España abstenerse de involucrarse en peticiones que reclamen hechos del pasado estado español, no obstante, reconociendo su filosofía de neutralidad histórica, respeto a los valores humanos y a los culturales, no compartimos su postura ante una petición ciudadana para reivindicar un patrimonio donado por el estado sueco y su rey Gustaf V, y que hace parte de la historia de fraternidad de los pueblos de Suecia y Catalunya.

El consulado general de Suecia en Barcelona a partir de 1993 dejó de tener un cónsul de carrera, por lo tanto hoy en día las funciones del cónsul honorario son muy limitadas, a nuestro requerido proyecto solo hemos obtenido de parte de la Cónsul honoraria, su solidaridad.
Esta propuesta ciudadana no pretende una acción en contra de un expolio generado durante la guerra civil, por el contrario, esta petición se encamina a una reivindicación de un patrimonio barcelonés que hace parte de un momento histórico importante para Barcelona.
 La Torre es la memoria histórica, legado cultural de Suecia a Barcelona y es tarea de todos recuperarla.

En el foto, collage de la cabaña Sueca en el Central Park en Manhattan  New York (The Swedish Cottage 1876). Existe un paralelismo histórico con la historia de la Torre de Suecia en Barcelona de 1929. La cabaña  presta hoy una función didáctica, Teatro de Marionetas y taller. En la entrada al recinto se aprecia la placa conmemorativa dando testimonio al proyecto de preservación histórica y los nombres de las personas y entidades que lo han hecho posible. Esta cabaña no estaría en Manhattan sin la constancia del diseñador del Central Park, periodista, crítico social, administrador público y arquitecto paisajista autodidacta, Frederick Law Olmsted, quien tomó cariño a la cabaña  rústica y en su insistencia aseguró una propuesta de la ciudad de Nueva York para comprarla en 1877.
Texto en la placa:
The Swedish Cottage Marionette Theatre. Built in Sweden in 1875, shipped to Pennsylvania in 1876 Exhibited at the U.S. Centennial Exposition in Philadelphia May to November 1876 Moved to this site in 1977 Restored in 1998 This historic preservation project was funded by many donors including. The Council of the city of New York City parks foundation
The Consulate General of Sweden Barney Skanska Skanska USA Artur Ross Foundation Citibank  American Express Company And The Judith Connelly Delouvrier Fund Magnus Isaeus Architect  City of New York, Parks & Recreation Rudolph w. Giddiant Mayor Henry J, Stern. Commissioner City Parks Foundation . Bruge G. Ratner. Jean Troubh   and Deboran Landdau.

Barcelona 18 de Noviembre 2012
Apartado de Correos 5507
08080 Barcelona 
Foto Collage: Lluís Companys, Visita la Colonia Permanente de Montana del Ayuntamiento de Barcelona en Berga. Día de la Inauguración 18 de junio de 1933. La Torre escolar  (Cono)  y el Escrito del Ex - Ministro de defensa José Bono Martínez.“dado el tema que plantea doy traslado de su escrito al Secretaria de Estado de Defensa para que lo estudie y le hagan llegar la oportuna contestación Reciba un atento Saludo Fd. José Bono Martínez Madrid 14 de marzo de 2006”
funkiscat@gmail.com

Tuesday, November 06, 2012

Paralelismo histórico entre la Cabaña Sueca en el Central Park (Swedish Cottage 1876) y la Torre de Suecia de Barcelona de 1929

En el mes de julio realicé una visita de investigación y estudio que considero digno de informar: La Cabaña de Suecia (Swedish Cottage), ubicada en el Central Park, en Manhattan, N.Y. Podríamos encontrar en esta construcción en madera el paralelismo con la similitud de su origen e historia de lo que acontecía en la Exposición Universal de 1876 en Filadelfia USA y lo que acontecía en La Exposición Universal de 1929 en Barcelona, una muestra de arquitectura en madera que acompañó a los dos pabellones de Suecia.
La historia es bastante real, relata el viaje tortuoso de la cabaña sueca desde su tierra natal en 1876 hasta Filadelfia, Estados Unidos, para luego terminar en el Central Park.
Originalmente construida en Suecia como una escuela modelo de pino y cedro en 1875, la cabaña fue desmontada, embalada en cajas y enviada en barco a través del Atlántico desde Suecia hasta Filadelfia, para luego ser re-eregida por los artesanos suecos en la entrada del pabellón de Suecia de la Exposición Universal de Filadelfia de 1876. Amueblada con mesas y pizarras, y con maestros suecos, la escuela popular dio la bienvenida a muchos visitantes, del 10 de mayo al 10 de noviembre de ese año. En esta exposición se celebró el 100 aniversario de la declaración de independencia de los Estados Unidos.
Impresionado por el ornamento y la utilidad de la Cabaña Escuela Sueca, el diseñador del Central Park, periodista, crítico social, administrador público y arquitecto paisajista autodidacta, Frederick Law Olmsted, tomó cariño a la cabaña rústica y en su insistencia aseguró una propuesta de la ciudad de Nueva York para comprarla. En 1877, la cabaña fue desmontada una vez más y reconstruida en el lado oeste del parque.
A partir de 1939, el comisionado de Parques de New York City, Robert Moses, creó un teatro de marionetas de gira para llevar a cabo presentaciones en patios de recreo durante el verano y en auditorios escolares durante el invierno. Ocho años más tarde, en 1947, la compañía se trasladó a la Cabaña Escuela Sueca, que a partir de esta fecha fue su taller y sede. Desde entonces, cientos de miles de niños y familias de todo el mundo han disfrutado de sus producciones originales de marionetas. En 1973, el interior de la cabaña fue acondicionada para incorporar un pequeño teatro de marionetas para funciones en su interior, así como un espacio para el teatro ambulante. Así continúan hasta nuestros días a través de la Puppet Mobile CityParks, la empresa más antigua de actos de su tipo en el país, que presenta espectáculos gratuitos y talleres de toma de títeres en los parques de barrio, centros de recreación y las escuelas de Nueva York.
Cuidadosamente restaurada en el año 1996, la cabaña conserva gran parte de sus materiales originales del siglo 18, incluyendo las tejas estampadas y paneles del interior. Las audiencias infantiles siguen disfrutando hoy de espectáculos de marionetas de cuentos clásicos. Artesanos talentosos hacen marionetas para cada producción, lo que contribuye a aumentar el archivo de marionetas históricas cada año.
Los espectáculos de marionetas y títeres en la cabaña sueca Cottage Swedish son gestionados y presentados por City Parks Foundation. Fabricantes de títeres crean y presentan las producciones de marionetas, entre las cuales han incluido "Hansel y Gretel", "Los viajes de Gulliver", "La Bella Durmiente", "Alice in Wonderland", "Jack y las habichuelas mágicas", "La Historia Secreta de los Cottage sueco " El maravilloso viaje de Nils Holgersson y muchos otros.
La cabaña Sueca se encuentra en Central Park, en 79th Street y la West Drive, Central Park. Subway B.C W 81st, y es miembro de la Fundación Casa Histórica de la Ciudad de Nueva York.
Swedish Cottage - Cabaña Sueca Central Park
Hoy la cabaña sueca es el hogar de una de las últimas compañías públicas de marionetas en los Estados Unidos. La cabaña está dividida en 2 secciones, los titiriteros han trabajado su magia desde 1947 en el ala derecha de la cabaña, tirando de los hilos de sus marionetas talladas a mano para dar vida a todos los clásicos cuentos de hadas. En el ala izquierda se dictan talleres y fabrican las marionetas.
Reflexión ante este histórico paralelismo.
Esta iniciativa de Frederick Law Olmsted fue el inicio para generar cultura y conciencia de identidad despierta en la recuperación de los valores de elementos naturales como la madera. Este elemento noble usado en la construcción sigue siendo hoy una fuerte influencia en la arquitectura.
¿Qué tanto han cambiado las circunstancias de esos tiempos hasta nuestros días cuando se perfila un nuevo ciclo para Barcelona? Pudiendo definir que Barcelona tiene una joya de la arquitectura sueca, Torre de Suecia de 1929, elemento arquitectónico que acompañó al Pabellón de Suecia de la Exposición Universal de Barcelona de 1929, llamada funcionalismo sueco “Funkis” abreviatura en sueco de funcionalismo de comienzos del siglo XX.
La Torre de Suecia de 1929, no solo es importante por su concepto arquitectónico de la época, “funcionalismo”; sino porque el material empleado en su construcción, “fusta”, madera, se utiliza hoy en día como ejemplo de la “arquitectura ecológica sostenible” en la construcción moderna.
La Torre de Suecia es funcionalismo
El valor artístico, histórico y arquitectónico de la Torre, su arquitectura es un trozo muy importante de la historia de la arquitectura del siglo pasado. Junto con el pabellón alemán Mies van der Rohe, la torre sueca es una muestra del inicio de la arquitectura moderna. La torre es como un puente entre el estilo clásico de los años 20 y lo que llegó después. Esto ocurría precisamente con el rompimiento entre aquel predominante clasicismo de la década de los 20 y las nuevas ideas de Le Corbusier y Bauhaus que intentaban entrar y que en Suecia se le llamaría Funkis (abreviatura en sueco de funcionalismo).
La Torre y su historia son totalmente desconocidas en Barcelona.
En los documentos que reposan en el Archivo Nacional de Suecia en Estocolmo y debidamente clasificados informa el Comisario de la Exposición, Sr Albert Wingvist, que al finalizar la exposición de Barcelona de 1929, tenia sobre su mesa cuatro propuestas de empresas de la construcción deseosas de comprar el Pabellón para reutilizar la madera en construcción de edificios del ensanche de Barcelona, y dos empresas del textil una de Terrassa y la otra en Sabadell, empresas que utilizarían el pabellón como nave dentro de sus respectivas fábricas.
En la documentación se desprende que las autoridades suecas de la época tenían otros fines con el Pabellón y la Torre, lo cual lo dejaron patente en su donación efectuada por el estado y el Rey de Suecia Gustaf V al Ayuntamiento de Barcelona el día 16 de septiembre de 1930 y el 5 de febrero de 1931 cuando se formalizó en cesión plenaria del Concejo Municipal, el Comisario General de Suecia, Albert Wingvist, daba posesión de dicho Pabellón y consigo la Torre al Ayuntamiento de Barcelona pasando a formar parte del Patrimonio Municipal de Barcelona.
La Torre no es una cosa de ¡kitsch!. Tras la clausura de la Exposición, la torre pasa a ser patrimonio de la ciudad de Barcelona, oficialmente formalizado ante el comisario general de Suecia en cesión plenaria del Consejo Municipal el 5 de febrero de 1931. Fue desmontada y trasladada a un solar donde no prestaba ninguna función escolar. La Torre fue destruida durante la guerra civil española (1936 – 1939), su madera utilizada para paliar los crudos inviernos cuando los militares del Estado Español ocuparon la colonia de montaña del grupo escolar del Ayuntamiento de Barcelona. Históricamente la Torre pasó a ser parte del patrimonio Barcelonés y debe ser reconstruida en la montaña de Montjuïc.


Un  testimonio de la corta trayectoria que tuvieron la torre y el pabellón de Suecia como equipamiento escolar de montaña.

Extracto del escrito a mano de María de la Torre, alumna de la escuela de montaña en 1933.

“Las Actividades escolares eran muy variadas, éramos 300 niñas que corríamos por todos lados. Dos uniformes, 2 pares de zapatos y un lazo blanco para la cabeza, eran regalados por el Ayuntamiento de Barcelona. Nuestros abrigos, jersey, ropa interior y calzado de invierno nos lo compraban nuestros padres.
Teníamos actividades deportivas variadas, algunas niñas aprendían a jugar tenis. Nuestra educación no era nada elitista, era Universal, Libre, Laica y Gratuita. Si pudiera volver atrás

Para acceder al Pabellón de Suecia, una galería cubierta conducía a las clases a un lado del aula de juegos. Un escenario donde algunas niñas con la maestra jugaban aptas para interpretar obras de teatro, aprendían un texto. El ayuntamiento de Barcelona se ocupaba de alquilar el vestuario y para obras clásicas una señorita confeccionaba pelucas de estilo Luis XV con algodón.
Hacíamos excursiones; nos llevábamos una mochila y bebidas, pasábamos el día disfrutando de la naturaleza, los días de reposo escolar. Cantábamos y danzábamos en catalán varias obras para niñas. Confeccionábamos algún bordado a ganchillo que las maestras nos enseñaban. Una señorita nos interpretaba al piano obras de Federico Chopin y algún otro compositor, como ustedes pueden darse cuenta no perdíamos el tiempo.
Le deseo mucha suerte en su propósito, ya me contará como le resulta

Reciba mi amistad María de la Torre Le Havre Francia


He olvidado de darle un detalle sobre la escalera de caracol en el interior del "cono" (nombre que las niñas daban a la Torre) subíamos hasta la plataforma saliente, para controlar la atmósfera del tiempo, la dirección del viento, la forma de las nubes; era nuestra estación meteorológica, De nuestra clase éramos mi amiga Josefina y Yo teníamos esta misión. En lo alto de nuestra torre podíamos observar todo el entorno de la Escuela. Y de cuando en cuando compartíamos chiquilladas a hurtadillas subiendo a lo alto de nuestra torre, “Cono”, a ver los lindos atardeceres del pirineo catalán y en otras ocasiones las noches de luna llena y las estrellas.

Excúseme mi escritura, me tiembla la mano”.

María de la Torre falleció en el 2003, en Le Havre, Francia, a los 81 años. En su memoria escrita a mano nos dejó nombres de compañeras como: Encarnación Valderrama, Beatriz Avellán Peña, Alicia García Tello, Judith Mestres d'Anyba, Lourdes Reyes, Josefina Mías y Josefina Hernández Navarro, su mejor amiga. A todas ellas, y a las más de 300 niñas de Barcelona que estudiaron en la escuela de montaña, les dedicamos esta petición ciudadana.

Hay una historia que está por contar y una Torre por reconstruir en la montaña de Montjuïc. En memoria de las niñas que durante los años de 1933 al 1936 recibieron una educación en catalán  en la Colonia permanente de montaña Berga del Ayuntamiento de Barcelona.

Coordinador propuesta ciudadana desde 2006
New York  julio de 2012

Fuente de información:



Wednesday, March 28, 2007

Världsutställningen på Montjuic i Barcelona 1929

Medan tyskarna lät Ludwig Mies van der Rohe rita deras Barcelonapaviljong, kontrakterade Sverige Peder Clason (ja, son till Isak Gustaf Clason) att gestalta den svenska paviljongen till världsutställningen på Montjuic i Barcelona 1929. Efter utställningen hamnade paviljongen (som inte bara bestod av det fyrliknande tornet) 1931 i Berga, trots namnet, en liten stad i Pyrenéerna där den fungerade som Barcelona stad flickskola fram till Francos trupper tog över den och började använde den som kasern. Träbyggnaden från Örbyhus Ångsåg i Tierp stod i Berga tills på 60-talet och förfallet satt in. Clasons paviljong revs 1962. Men sedan länge finns den något bizarra ambitionen att rekonstruera TORNET i Montjuïc Barcelona - läs mer >>> här.
http://www.quediario.com/blogs/14534/

Sunday, March 11, 2007

!España no es solo Madrid! Señores Embajadores de Suecia en Madrid

En los últimos 10 años los señores embajadores de Suecia en Madrid. Tomas Bertelman y Lars Grundberg han garantizado la ayuda para la reconstrucción del pabellón de Suecia y de la torre. Falsas promesas de los señores embajadores, se marchan de Madrid ignorando este patrimonio cultural “Donación que fue realizada por el gobierno sueco, al finalizar la exposición universal de Barcelona de 1929, pasando esta donación a formar parte del patrimonio histórico del Ayuntamiento de Barcelona.”
.
Escrito al nuevo embajador de Suecia en Madrid
.
Sr. Embajador de Suecia
Andres Rönquist
Caracas 25
28010 Madrid
Barcelona 22-03-2006

¡España no es solo Madrid!

Si, señor embajador con todos mis respetos paso a definir lo que para muchos suecos es España.

En nuestra reunión del 20-03-2006 se trataron dos puntos esenciales, el Patrocinio por parte de las empresas suecas ya que varias empresas suecas en Barcelona han manifestado su interés en patrocinar y participar en el nuevo proyecto de la Torre y la propuesta de Convenio de colaboración presentado por el Ayuntamiento de Barcelona. El señor embajador expresó; “que las empresas en Madrid ya no patrocinan eventos culturales, y que no es propio de las embajadas firmar convenios o acuerdos con ayuntamientos, que el ayuntamiento de Estocolmo no firma acuerdos culturas con embajadas” esto nos queda muy claro.

Yo le quiero informar y en orden cronológico de los últimos acontecimientos en los últimos años, tanto culturales cómo empresariales, llevados a cabo con el soporte técnico de la Embajada de Suecia en Madrid

Durante el periodo del embajador Sr. Tomas Bertelman, se llevó a cabo lo que sería para Suecia su primer mandato en la Unión Europea ( Sveriges ordförandeskap i EU:s ministerråd 2001) Se publicaron las relaciones de Suecia con cada uno de los Estados miembros, 27 países de la Unión y de los estados candidatos, en el caso de Suecia y España se publicó un gran folleto, folleto que produjo un descontento de muchos políticos catalanes cuando al leerlo no se nombraba nada de las relaciones con Catalunya, sólo se hablaba de todas las relaciones de Suecia con Madrid, a este escrito los políticos catalanes le llamaron “Mucho ruido y pocas nueces” Se le dijo al señor embajador Tomas Bertelman la famosa frase ¡España no es solo Madrid! (Yo presenté una queja dirigida al primer ministro sueco Sr. Göran Persson el 2001-05-12 bajo el consentimiento y aprobación de los políticos catalanes del Parlamento de Catalunya) Queja que fue contestada por el gabinete del primer ministro sueco con los escritos del 2001-09-17. y 2002-02-26. El embajador Tomas Bertelman, tenia conocimiento de la labor que durante 10 años había trabajado entre otros el lograr el primer hermanamiento oficial entre Suecia y España en 1995 dentro del marco comunitario (yo informaba a la embajada de los actos que se llevaban a cabo y en su visita a Berga en 1998 prometió ante la prensa local, colaborar con la reconstrucción del pabellón, (adjunto recorte de prensa) Se marchó dejando la publicación de “Suecia y España”, publicación que fue repartida en todas las embajadas de Europa e instituciones del gobierno y en donde se ignoran las relaciones para con Catalunya en todo ámbito.

Durante el periodo del embajador Sr. Lars Grundberg, muy dado por las empresas y fomento empresarial de Suecia en España, se llevó a cabo el llamado II encuentro es-se en Barcelona, ya que el primero fue en Madrid (del cual en nuestra reunión le mostré un ejemplar) “Encuentro II es – se”. El señor, embajador pone su firma e invita a esta gran recaudación de dinero de las empresas llamadas globales como Ericsson, Atlas -Copco, Electrolux, Volvo etc... A estas empresas les pedían un importe de patrocinio de 6.000.000 de pesetas, (36.000. €). Para las medianas empresas 2.000.000 de pesetas (12.000 €) y las pequeñas cual era nuestro caso 750.00 pesetas. (4.000 €.)
Del gabinete de comunicación me llamaron varias veces para que participara como mediana y pequeña empresa, yo no tenía presupuesto para derrochar en solo dos días 4.000 €, y todo para quedar bien con los de la cámara hispano – sueca en Barcelona. Total: se recaudó 378.000 Euros, para sufragar los gastos de dos días de encuentro en Barcelona. Hoy en día ni la página www.encuentro-es-se.com no existe, se esfumó unos meses después de terminado el encuentro, si pregunta a los empresarios de este encuentro ni se recordaran o muy vagamente. De la web como dice el buscador de Google Tyvärr finns det ingen tillgänglig information med denna webbadress www.encuentro-es-se.com (Lo sentimos no hay ninguna información accesible con esta Web). Me pregunto señor embajador; como dice en la carta de invitación firmada por su antecesor, que a través de este evento era vuestro empeño de servir de conexión e intercambio entre empresas suecas y españolas en el campo de las nuevas tecnologías. Y que con el segundo encuentro en la ciudad de Barcelona es-se serviría para mejorar el conocimiento mutuo y ampliar, aun más, las relaciones comerciales entre Suecia y España. Por que en la Web, repito hoy en día no existe?. Con el gran recaudo de dinero, hubieran podido los organizadores de este gran evento dejar en la renombrada www.encuentro-es-se.com como material de análisis de estudio en el campo de las nuevas tecnologías, las ponencias de la jornada del 13 de junio de 2001, segundo encuentro en el palau de congresos de Catalunya en Barcelona. Repito; “Mucho ruido y pocas nueces”.

En el ámbito cultural.
Desde los embajadores en funciones, no se ha realizado ningún acto cultural en Barcelona por parte de la embajada en los últimos 11 años. El ultimo llevado a cabo por la Generalitat de Catalunya y el Consejo Nórdico de Ministros, llamado el “festival de cultura nórdica” en 1995 y a la cual aportamos con las regiones de Oskarhamn, Mösterås y Högsby una exposición de dichas regiones Suecas, con el lema “Presencia de Suecia a Berga La Costa de Småland”. En cambio se ha llevo a cabo exposiciones en Madrid y Valencia. En Madrid, la ultima llamada "Aires de Suecia" en noviembre del 2002 patrocinada por empresas suecas, 30 de las cuales 15 son globales, no sé cuánto se recaudó pero al Instituto Sueco le costó aportar 115.000 euros, palabras textuales del Sr. Hans Lepp en nuestro último encuentro en la ciudad de Estocolmo el 2003. Mi viaje en ese momento había sido para pedir apoyo institucional al ministerio de Cultura, a la embajada de España en Estocolmo y al Instituto Sueco quienes lo encontraron muy loable el proyecto reconstrucción de la Torre.
En la reunión del 2 de abril 2003 con el Sr. Hans Lepp, funcionario del Instituto Sueco, en mi informe Convenio Cultural: El Sr. Lepp se refirió al convenio firmado en Madrid el 4 de junio de 1999 con el Estado Español, y el Estado Sueco Cito; "Convenio Cultural entre España y Suecia", a título personal; “considera que este tipo de convenios no es muy favorable, ya que centraliza toda la cultura ante una identidad estatal o Gobierno Central, sin tener en cuenta el nuevo estado Español de Autonomías, en este caso es la comunidad de Madrid quien se beneficia del convenio”. Señor embajador se debe descentralizar. Le recomiendo que se lea el citado convenio de 1999. le invito a que elaboremos nuevos convenios aquí en Barcelona.

La propuesta de árbol de navidad presentada por Sr. Lars Grundberg al Ayuntamiento de Barcelona fue todo un fracaso este tipo de propuesta nada acertada por parte de la embajada lo considero digno de atención. El Sr. Embajador debió primero asesorase muy bien antes de proponer exhibir todo un frondoso árbol que sería traído de los bosques del norte (por cuenta de la embajada) y plantarlo al frente del Ayuntamiento de Barcelona en fechas navideñas, para la cultura mediterránea donde los cálidos veranos activa grandes incendios que deforestan miles de hectáreas cada año. La propuesta de un árbol fue la menos acertada aunque en Barcelona se celebrara el “Forum de las Culturas,” los partidos de los verdes rechazaron sin vacilación la propuesta. A esto le llamamos choque de culturas de medio ambiente, al no haber cultura del aprovechamiento del bosque y forestación. En Suecia encaja muy bien esta tradición pero aquí choca. La madera de Suecia hay que traerla bajo otro contexto.

Los objetivos de la propuesta del presente ConvenioLe ruego al señor embajador que se estudie la propuesta de convenio presentado por el Ayuntamiento de Barcelona del 20 de marzo de 2006. Hoy en día se firman convenios de diferentes tipos, unos para acentuar una relación de buena voluntad, otros para generar estudios y análisis para luego dar pie a sólidos convenios la propuesta de convenio por parte del Ayuntamiento de Barcelona es una propuesta de convenio de Colaboración dando identidad al proyecto entre las instituciones pactando unos parámetros de trabajo y colaboración que se tendrían que presentar terminado el análisis, si le parece extraño como dejo prever, delegue el convenio a profesionales jurídicos, ellos determinarán qué cláusulas se deberán cambiar o agregar, pero haga su trabajo no salga con esa ambivalente respuesta que nos ha dado. Repito; “que los Ayuntamientos no firman convenios con embajadas” Si culturalmente en países de la comunidad europea no se acostumbra a formalizar acuerdos y convenios. ¿Qué fue lo que firmó en su día Albert Wingvist en 1933? o el citado convenio de 1999?. Desde el siglo pasado y en estados democráticos se firman convenios de todo tipo.
Los convenios: con sujeción a los derechos de otros Estados, y a menos que se establezca expresamente otra cosa en los Convenios. Las disposiciones del Convenio se aplicarán, en relación con cada Parte Contratante. Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, cooperará con otras Partes Contratantes, directamente o a través de los mecanismo para el suministro de recursos financieros, esto no quiere decir que ustedes tengan que pagar la torre. En la propuesta de convenio presentado por el ayuntamiento deriva un estudio y análisis de tres puntos esenciales.
1. Recuperación de la documentación histórica referente a la Torre y a sus autores y materiales.
2. Recuperación del proyecto original de la Torre y análisis del coste íntegro de reconstrucción y reubicación del elemento.
3. Gestión de los compromisos de patrocinio de las empresas que hayan de asumir los costes establecidos en el punto anterior.
Primer paso para luego desarrollar convenios de cultura, dando cabida a las empresas y al turismo. De conformidad con los objetivos de las partes contratantes estipular un Convenio, se establecerá en su primera reunión la política, la estrategia y las prioridades programáticas, así como las directrices y los criterios detallados para el acceso a los recursos financieros y su utilización, incluidos el seguimiento y la evaluación periódicos de esa utilización. Como en este caso sería la Torre de Suecia, bajo las directrices del Ayuntamiento de Barcelona y dentro del nuevo plan de usos de la montaña de Montjuïc.


Valor histórico de la Torre.

Quiero dejarle claro el valor histórico de la torre si es que no lo ha entendido como dice el escritor y periodista Lars Westman: “la torre no es una cosa de ¡Kitsch!”La Torre de Suecia es Funcionalismo El valor artístico, histórico y arquitectónico de la Torre. Su arquitectura es un trozo muy importante de la historia de la arquitectura del siglo pasado. Junto con el pabellón alemán Mies van der Rohe (reconstruido por iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona y parte financiada por las empresas alemanas http://www.miesbcn.com/es/pabellon.html ) la torre sueca es una muestra del inicio de la arquitectura moderna. La torre es como un puente entre el estilo clásico de los años 20 y lo que llego después. Esto ocurría precisamente con el rompimiento, entre aquel predominante clasicismo de la década de los 20 y las nuevas ideas de Le Corbusier y Bauhaus que intentaban entrar y que en Suecia se le llamaría Funkis (abreviatura en Sueco de funcionalismo). Peder Clason diseñó un simbólico faro AGA que casi parecía salida del modernismo ruso de aquel tiempo, “era un campanario disfrazado como torre de faro”. El movimiento Moderno, ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente al tiempo que ha inspirado a varias generaciones de arquitectos. La Torre es totalmente desconocida en Barcelona. Pero cuando la restauremos se quedará y la web de la torre tampoco desaparecerá. Pasará a ser de nuevo patrimonio de Barcelona, herencia de quienes apostaron para que Suecia tuviera un legado histórico en esta nueva NACIÓN llamada Catalunya; así lo quisieron ese puñado de diplomáticos suecos de comienzo del siglo pasado.
Está claro, que las iniciativas particulares y un puñado de amigos de la Torre no tienen cabida ni apoyo por parte de la embajada de Suecia en Madrid, menos si viene de un ciudadano que trabaja con todo respeto en esta nueva NACIÓN que es Catalunya. Me remito al texto del nuevo Estatuto de Catalunya Título I Derechos, Deberes y Principios Rectores articulo 22.2 . Derecho y deberes en el ámbito cultural Cito: Todas las personas tienen el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural.

La Torre es la memoria histórica, legado cultural de Suecia y es tarea de todos recuperarla, le reitero: Suecia tiene una historia que contar en la ciudad Condal. Le invitamos Sr. embajador que con los amigos/as de la torre, y el Ayuntamiento de Barcelona trabajemos juntos desde el inicio. Y esta Colaboración podrá dar comienzo en una bien coordinada convocatoria y concurrida rueda de prensa aquí en Barcelona e invitando a empresarios dispuestos a colaborar.

No queremos la frase de su antecesor Lars Grundberg, Cito: “Jag utfäste en ev möjlighet att någon från ambassaden / generalkonsulatet deltog vid invigningen, möjligen också med någon mindre kulturmanifestation under förutsättning att vi fick besked on datum i tid”. (mail 25 nov 2003)
Ante esta frase y a título personal le digo lo siguiente. La nueva NACIÓN de Catalunya se merece un trato mejor que el hasta ahora dado por la embajada de Suecia en Madrid aquí estamos trabajando por recuperar una identidad propia de Suecia en Barcelona, no nos engañemos esta es la realidad. Le vendría bien a la embajada demostrar a los ciudadanos catalanes que están por la labor de ayudar ha enriquecer una nueva NACIÓN le recomiendo que se lea detenidamente el nuevo “Estatuto de Catalunya” y como verá hay cambios y hay que estar en el cambio. Debería el Estado Sueco analizar y estudiar la posibilidad de reabrir un Consulado General de Suecia en Barcelona de carrera. En varias encuestas y estadísticas nacionales e internacionales Barcelona supera en muchos campos a Madrid.
Atentos Saludos.

Jairo Narváez
Coordinador de la Petición Ciudadana.

Adjunto: Dos escritos de los embajadores: Madrid 1999-04-23 y Madrid 9 de enero de 2003.








funkiscat@gmail.com